Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

Desde poco después de finalizada la guerra en el Atlántico Sur, el cine argentino comenzó a mirar lo ocurrido desde diferentes ópticas, todas reivindicativas del territorio nacional y con una mirada especial hacia los conscriptos que combatieron en las islas.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

Voces de trinchera

“Iluminados por el fuego”

El periodista Edgardo Esteban fue soldado conscripto durante la guerra de Malvinas y sus recuerdos se transformaron en el libro y la película “Iluminados por el fuego”, de Tristán Bauer y lanzada en 2005, la producción más reconocida de todas las vinculadas con este tema. Interpretado por Gastón Pauls, todo comienza cuando su personaje es sacudido por la noticia del suicido de uno de sus compañeros en la trinchera, Esteban Leguizamón. Eso lo lleva a evocar lo sucedido, afrontar su propio pasado e intentar curar las heridas todavía abiertas, mientras el país está sumergido en la crisis política, económica y social luego de la década menemista. Fue la primera realización que se pudo filmar en Puerto Argentino, el cementerio de Darwin y lugares reales donde se libraron batallas. Ese mismo año se conocieron otras películas sobre Malvinas, en registro documental: con el título “No tan nuestras”, Ramiro Longo desafía el discurso reivindicativo sobre las islas y luego se centra en el relato del exsoldado Sergio Delgado e imágenes de archivo; mientras que en “Locos de la bandera”, Julio Cardoso le da voz a los familiares de los caídos en la guerra de todo el país.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

La primera producción

“Los chicos de la guerra”, la sombra sobre los combatientes que sobrevivieron

La recuperada democracia argentina apenas comenzaba a andar cuando Bebe Kamin estrenó en 1984 “Los chicos de la guerra” (foto), la primera película que abordó lo ocurrido en Malvinas y el manto de silencio que cubrió a los combatientes a su regreso al continente. Gustavo Segade, Gabriel Rovito, Leandro Regúnaga, Héctor Alterio, Ulises Dumont, Marta González y Carlos Carella fueron parte de una película que aborda la sombra que cubrió a los conscriptos en sus intentos de reinserción social, el rechazo que sufrieron y la falta de atención a sus necesidades y conflictos. El guión toma la vida de tres soldados de diferentes sectores sociales que se conocieron en la guerra, cómo era su vida desde niños, la adolescencia, sus familias y qué les pasó luego, a partir de un libro homónimo escrito por Daniel Kon sobre testimonios reales. El tema de quienes volvieron de la guerra también es tomado 15 años después en “El visitante”, de Javier Olivera, con un libreto coescrito con José Pablo Feinmann. Julio Chávez es Pedro, quien en el conflicto perdió un brazo y no pudo salvar a un compañero (interpretado por Mariano Bertolini); lo persigue la culpa y el fantasma de quien quedó en Malvinas lo empuja hacia la locura, mientras recorre Buenos Aires de noche como taxista y se refugia en una pieza de pensión que transforma como su nueva trinchera.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

De Córdoba al sur

Un filme de Rodrigo Fernández Engler

En “Soldado argentino solo conocido por Dios” (de 2016 -foto-), Rodrigo Fernández Engler, refiere a la placa en el Cementerio de Darwin destinada a los combatientes muertos que no han sido identificados. El director hace girar su historia alrededor de conscriptos que vivían en Traslasierra, Córdoba, para hablar de sus ilusiones juveniles, sus amores, los suicidios de quienes no soportaron haber regresado de las islas y el intento de reconciliación con una sociedad que inicialmente los ignoró hasta que terminó reconociendo su heroísmo.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

Documentales

“Operación Algeciras” y otros filmes

El director español Jesús Mora relató en “Operación Algeciras” el fallido intento de la Marina argentina de sabotear la base militar británica en Gibraltar con un grupo de buzos tácticos. En el documental “1982”, Lucas Gallo relevó la cobertura periodística de la televisión nacional en la guerra, como el especial “24 horas por Malvinas”. “Exilio de Malvinas”, de Federico Palma, cuenta las historias de un malvinense que lucha en la ONU por la soberanía argentina; un artista casado con una argentina rechazada por los isleños y un escocés que denunció la pesca indiscriminada.

“La deuda interna”

Un relato que excede lo bélico

En 1988, el director Miguel Pereira estrenó la elogiada “La deuda interna”, en la cual la guerra de Malvinas opera como referencia final de un contexto de deterioro social  y político nacional. Basada en el libro del jujeño Fortunato Ramos sobre sus tiempos de maestro rural, la protagoniza Juan José Camero como Lehrer, un docente destinado a Chorcán, en la quebrada de Humahuaca, donde se vincula con Verónico Cruz (Gonzalo Morales). Cuando Lehrer es trasladado, mantiene su relación con su alumno por cartas, hasta que Verónico ingresa en la Marina para cumplir con el servicio militar obligatorio y es asignado al Crucero General Belgrano.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

“Hundan al Belgrano”

Documental sobre el crucero argentino

“Hundan al Belgrano” es la producción documental de 1996 de Federico Urioste, centrada en el ataque de un submarino británico al crucero argentino que navegaba fuera de la zona de exclusión dispuesta por Londres (autoimpuesto límite donde podían realizarse acciones militares). El hecho ocurrido el 2 de mayo, fue clave para el desarrollo del conflicto, ya que los contactos para alcanzar un alto el fuego y una solución diplomática se evaporaron. El resultado fue la muerte de 323 militares, entre conscriptos y miembros de la Marina. Urioste realizó una investigación que abarcó relevamiento de material, testimonios e imágenes de ambas partes.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

Volver al pasado

Ocho soldados y 14 mujeres

“Huellas en el viento” es un documental de Sandra Di Luca estrenado en 2008, que sigue a Carlos Connel, Fernando Magno, Germán Bonanni, Guillermo Bianchi, Rodolfo Carrizo, Fernando Terminiello, Carlos Mercante y Hugo Robert, ocho exsoldados que vuelven a pisar las islas 25 años después de la guerra. El filme es un registro fiel de las sensaciones que los atraviesan mientras recorren los lugares de combate en el Monte Longdon, el cementerio de Darwin y las calles de la capital, mientras afloran recuerdos y preguntas. En “Nosotras también estuvimos”, de Federico Strifezzo (2021) la voz la tienen las mujeres que prestaron servicio en Comodoro Rivadavia, donde volvieron tras tres décadas: Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto representan en pantalla a las 14 enfermeras, instrumentadoras y técnicas bajo bandera.

Película clandestina

La historia de “Fuckland”

En 2000 aún no se habían establecido las regulares visitas a Malvinas por parte de argentinos, cuando José Luis Marqués se planteó la posibilidad de hacer lo que denominó “una película clandestina”, filmada de secreto, con cámara oculta y sin pedir permiso a los británicos en ese territorio, como forma de reivindicar soberanía. El título juega con el nombre Falkland y la deforma en “Fuckland”, sumando el insulto a la palabra. Marqués plantea la reconquista a través del sexo, con el protagonista (el argentino Fabián Stratas) embarcado en la misión de embarazar a la mayor cantidad de mujeres kelpers posible para que sus hijos tengan nacionalidad argentina. La técnica se identifica con los postulados de Dogma 95 y su estreno generó un escándalo internacional con protestas diplomáticas.

Ficción y documental: Malvinas en la pantalla

“Teatro de guerra”

Una creación de Lola Arias

La recientemente premiada realizadora argentina Lola Arias reunió a excombatientes argentinos y británicos en la obra “Teatro de guerra”, que se transformó en película en 2018, Los seis veteranos evocan y viviencian nuevamente sus experiencias bélicas en una puesta en escena que resume distintas locaciones, y encuentran los puntos en común que une a quienes estuvieron en una guerra, más allá del uniforme que usaron. Hay muchos otros filmes disponibles en streaming o en las redes, como “Malvinas en tu corazón. El teatro como política de soberanía” (de Leandro Lambertucci y Aldana Avendaño), “Vigilia, el estado de quien permanece despierto” (Alveré Di Pilato); “Malvinas 30 Miradas”; “Malvinas: historia de traiciones” (Jorge Denti); y “Buenas noches Malvinas” (Ana Fraile y Lucas Scavino).

Comentarios