Las grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en 2024

Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, que tiene como referente a Claudio Lozano, evaluó el impacto de las políticas de Milei en las principales compañías.

2 4
Operaciones. FOTO INTERNET Operaciones. FOTO INTERNET
25 Octubre 2024

En medio de la desregulación de precios, el ajuste en el Estado y distintas medidas económicas, las empresas más grandes de Argentina que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires quintuplicaron sus ganancias en el primer semestre de 2024, durante la gestión de Javier Milei.

Así lo señaló un estudio del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IpyPP), que tiene como uno de los referentes a Claudio Lozano, economista, ex directivo del Banco Nación y ex diputado nacional.  

El informe reflejó “el impacto favorable que las políticas implementadas desde diciembre de 2023 tuvieron en las principales corporaciones empresarias que operan en el país; mientras que la mayoría de la población argentina sufrió una notable pérdida de ingresos”.

El trabajo se realizó a partir de los resultados hasta el primer semestre 2024 de los balances contables de las “compañías de gran tamaño que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires” y datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“La mega devaluación inaugural de la gestión sin la amortiguación de la regulación de precios produjo que muchas empresas de sectores clave, como hidrocarburos, alimentos, energía, telecomunicaciones, laboratorios y finanzas multiplicaran sus ganancias”, indicó el informe privado.

Como referencias, consignó que el sector hidrocarburífero, a partir de sus principales actores como YPF (+1069,9% en resultados operativos) y Tecpetrol (+1860,4% en resultados netos), fue uno de los más beneficiados.

En alimentos, compañías como Mastellone Hermanos (+2050% en resultados netos) “se destacaron pese a la caída del consumo”.

En el sector bancario, entidades como Banco Macro y Santander Río también experimentaron aumentos significativos de más del 400%.

“Molinos Agro, la cerealera de Pérez Companc, expandió el resultado operativo en 7.543% y Metrogas lo hizo en un 2.581%, entre otras que también se destacaron por el acelerado crecimiento de sus ganancias”, remarcó el informe.

El estudio destacó que al mismo tiempo “los salarios e ingresos de la mayoría de los argentinos se desplomaron”.

“Los trabajadores del sector público vieron reducidos sus salarios en un 16,8% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta julio de 2024, y el salario mínimo cayó un 26,5%. Los jubilados y beneficiarios de planes sociales también sufrieron grandes pérdidas de poder adquisitivo, exacerbando la desigualdad”, subrayó.

Las grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en 2024
Las grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en 2024
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$7,290 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#4 21 Sep 2024 10:15 Hs
Otra mentira mas,
0 0
#3 20 Sep 2024 21:33 Hs
Sonamos
0 0
#2 20 Sep 2024 19:12 Hs
Esto que estamos viviendo no es crisis economica? Kaput.
1 0
#1 20 Sep 2024 18:40 Hs
Se puede creer en la palabra de un ministro de un gobierno que no tiene un plan de gobierno y que anda a la marchanda? Si aquí no se respeta nada. Ejemplo, ley de intangibilidad de los depósitos, privatización de AA y luego estatizada, el desastre de la privatización de los trenes, empresas de energía privatizadas cuyos servicios son un desastre y así podría seguir enumerando un montón de situaciones que no funcionaron. Entonces, cabe preguntarse porque los países limítrofes están en mejores estándares que nosotros. Seremos un país serio cuando pasen los gobiernos pero los rumbos de la economía se mantengan. Para que eso suceda, tendrá que pasar muchos años. Brasil, ya hizo proyecciones para el año 2050, y con seguridad tendrá en el futuro más credibilidad que nosotros.
0 1