

Marcando el inicio de un nuevo año de trabajo, la Secretaría de Obras Públicas realizó un balance de gestión en el que se definieron los nuevos propósitos para 2025. Entre ellos, mejorar la conexión interbarrial en San Miguel de Tucumán toma un papel central; también se habla de la modificación del Código de Planeamiento Urbano, la promesa de las 100 cuadras pavimentadas para el transporte público y el final de obra en los accesos de la ciudad.
Balance de 2024
Para hablar de resultados, primero hay que partir de los números iniciales, planteó Luis Lobo Chaklian, encargado de la oficina. El funcionario remarcó que el balance fue “muy positivo”, considerando que, según sus mediciones, a noviembre de 2023 había: casi 15.000 luminarias que no funcionaban, 81 semáforos con problemas, 5.100 cuadras pavimentadas con dificultades, 1.216 esquinas problemáticas y una Dirección de Catastro lenta, con desorganización en los procedimientos y en las inspecciones. “Sobre esta situación, nosotros avanzamos en todos los órdenes. La Secretaría encontró una ciudad en la que hacía dos años no se hacía un mantenimiento mínimo”, comentó Lobo Chaklian.
Y agregó: “a partir de esto, los resultados de la gestión dicen que: tapamos 24.000 baches, hicimos pavimento en 121 cuadras, recuperamos 15.000 luminarias, el 99% de los semáforos funcionan y Catastro agilizó tremendamente la tramitación online”. Mencionó además la recuperación de los accesos a la ciudad, sobre todo el que va hacia el aeropuerto y el acceso Norte.
Lobo Chaklian enumeró el resto de medidas tomadas por la Secretaría en 2024. “Al día de hoy, pintamos 800 columnas de alumbrado; recuperamos cinco plazas del área central con paisajismo, iluminación y juegos; comenzamos el tratamiento de las calles que no tenían pavimento para el tránsito del transporte público y destinamos el 100% del presupuesto para obras. No nos sobró absolutamente nada, porque hicimos mantenimiento en todos los sectores de la ciudad”, puntualizó. El año pasado se habían depositado $39.500 millones a dicha repartición; este año la Secretaría recibirá para sus tareas $50.500 millones.
2025 ya planificado
Tras el análisis de los desafíos, logros y dificultades traídos de 2024, la Secretaría de Obras Públicas delineó los objetivos para el año en curso. “Tenemos prácticamente el 80% del año ya planificado”, resaltó Lobo Chaklian. Si bien cada área tiene una tarea específica, mencionó los propósitos más importantes: la integración interbarrial y la pavimentación de calles para los colectivos, la recuperación de los accesos de la ciudad, la modificación del Código de Planeamiento Urbano y la optimización de la Dirección de Catastro.
Sobre el primer punto, el funcionario municipal explicó: “queremos que todos los barrios tengan accesibilidad a través del pavimento. Observamos que hay 12 sectores de la ciudad que tienen problemas de comunicación por este motivo, así que los vamos a integrar a la trama urbana con esta tarea. Y además tenemos el compromiso (dispuesto por la intendenta, Rossana Chahla, a realizar en 180 días) de hacer 100 cuadras para que el 100% del transporte público de pasajeros circule sobre pavimento”.
En cuanto al proyecto de revalorización de las vías de ingreso a San Miguel de Tucumán, el foco de Obras Públicas está puesto en el acceso de San Cayetano y en el del canal sur. “Ya estamos desarrollando esas tareas. La recuperación tiene distintas escalas: ya terminamos el acceso de Papa Francisco y avenida Benjamín Aráoz, que es fundamental, y ahora vamos a trabajar en una transitabilidad óptima”, señaló Lobo Chaklian.
A la Dirección de Planificación Urbana le corresponde el trabajo para la actualización del Código de Planeamiento Urbano. Se trata de tareas conjuntas con el Concejo Deliberante, que posee una comisión abocada a dicha reforma. En cuanto a Catastro, se busca que todos los trámites se realicen de manera digital. “Queremos disminuir a cero la necesidad de que la gente vaya a las oficinas. Queremos hacerlo más directo: menos papeles y más aplicaciones”, sostuvo el funcionario.
Al planeamiento urbano se le suma otro objetivo de la Secretaría: aportar a la integración urbana a partir del potenciamiento de la red vial. “El nuevo espacio urbano va a estar destacado con alumbrados; también van a aparecer una buena cantidad de semáforos que nos garanticen la seguridad vehicular en las esquinas y la posibilidad de nuevas alternativas de tránsito (por la agilidad de sus recorridos). Ya tenemos 14 esquinas en mente, con lo cual va a mejorar sensiblemente todo el tema del tránsito”, aseguró Lobo Chaklian. En línea con ello, se busca mejorar la iluminación en las plazas para recuperar sectores emblemáticos de la ciudad.
Menos vandalismo
Al iniciar la gestión, una queja recurrente era la imposibilidad de mantener los arreglos en iluminación y cableado por los actos vandálicos. Eso, según Lobo Chaklian, mejoró sustancialmente. “No digo que no haya robos, pero ahora es mucho menor. En la medida en que nosotros fuimos acelerando las respuestas para que la ciudad esté iluminada, fueron disminuyendo los casos de vandalismo”, aseveró. En este sentido, valoró “la tarea ordenada y la decisión política que tomó la intendenta, además del trabajo mancomunado y horizontal de todas las secretarías”.
En esto último utilizó como ejemplo el Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), por el cual se articuló con Obras Públicas, Transporte y otras secretarías; y el trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que permitió la incorporación de 1.000 cuadras en la recolección de residuos. “Esto significa que unas 80.000 personas tienen un servicio que antes no tenían. Cuando se tiene decisión política y objetivos claros sobre adónde tiene que ir la ciudad, se hace mucho más fácil y se pueden dar respuestas más contundentes”, subrayó el arquitecto. Y añadió: “también nos tocó trabajar de manera coordinada el tema del diseño paisajístico de las plazas. Cuando la gente se empieza a apropiar del espacio urbano, lo empieza a respetar en la medida que les den una solución a lo que buscan”.