
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó las nuevas escalas y deducciones del Impuesto a las Ganancias que comenzarán a regir desde enero de 2025. Las actualizaciones, basadas en una suba del 11,78%, establecen nuevos valores mínimos a partir de los cuales trabajadores, jubilados y autónomos deberán tributar.
Por ejemplo, de acuerdo con las nuevas tablas, un trabajador soltero comenzará a sufrir descuentos a partir de un salario mínimo de $2.280.647 brutos. Eso equivale a un salario de bolsillo de $1.892.937.
A partir de qué monto se deberá pagar el Impuesto a las Ganancias
Según las cifras difundidas, los empleados solteros sin cargas familiares comenzarán a pagar Ganancias si perciben un ingreso bruto mensual de $2.280.647, lo que equivale a $1.892.937 en mano. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores, el nuevo mínimo imponible será de $3.024.494 brutos, es decir, un salario neto de $2,5 millones.
En el caso de los trabajadores autónomos, las deducciones también se ajustaron según el índice del 11,78%. El ingreso mensual promedio imponible quedó establecido en $1.468.658 para la categoría general y $1.631.843 para profesionales y emprendedores.
Este sector, a diferencia de los empleados en relación de dependencia, cuenta con un rango mayor de deducciones que puede aplicar para reducir el impacto del impuesto.
Cómo impactará la actualización del monto mínimo en los jubilados
Los jubilados, en tanto, enfrentarán descuentos en Ganancias si perciben ingresos equivalentes a ocho haberes mínimos, lo que se traduce en $2.127.256 mensuales. Esta cifra incluye las actualizaciones extraordinarias aplicadas en septiembre pasado, que se suman al esquema habitual de ajustes vinculados a la inflación acumulada.
El Impuesto a las Ganancias, tal como fue modificado en el paquete fiscal del año pasado, contempla dos revisiones anuales de escalas: una en enero y otra en junio, ambas ligadas a la inflación del semestre previo. Sin embargo, debido a una actualización extraordinaria realizada en septiembre, los valores de enero se calcularon tomando los índices de octubre, noviembre y diciembre.