El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en los Estados Unidos van a subir y, la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario seguramente modifique política monetaria, advierte Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero. A su criterio, el impacto negativo se evidenciará inicialmente en las Bolsas. “Es importante recordar que la Gran Depresión de los años 30’ también se inició por políticas proteccionistas”, recuerda.
Desde la victoria de Donald Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para este 2025. Este escenario, complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo, considera el analista. “Este cambio que puede hacer la Reserva Federal estadounidense impactará en los activos de riesgo y sobre todo en el país que para controlar la inflación se recurrió a un ancla cambiaria”, explica.
A esto se suma la potencial salida de activos emergentes que complica la cuenta corriente local y quizás su negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que vela por tipos de cambio más flexibles. Sin embargo, es importante aclarar que la influencia política que ejercería Trump, por su amistad con el presidente Javier Milei, y las mejoras macroeconómicas logradas (en especial la consolidación fiscal) pueden ayudar en la negociación.
Por otro lado, dice Timerman, el avance de la guerra comercial con China en 2018 fue un claro trigger (gatillo) para la salida del país de los fondos globales (ahí le pegó tanto a Argentina como a Turquía). No se puede descartar que el Banco Central aproveche esta ventana para hacer un ajuste al tipo de cambio. “Es importante recordar que en noviembre, con la devaluación de Brasil estuvo esa alternativa sobre la mesa pero se dejó pasar la oportunidad”, finaliza el experto de Adcap.