Luciano Galfione, sobre la actividad textil: “El problema en el país no es producir, sino comercializar”

El titular de la Fundación Pro Tejer se refirió a la situación del sector textil que, según dijo, está obligado a vender por debajo de sus costos.

DIRECTIVO. Luciano Galfione es el presidente de la Fundación Pro Tejer. DIRECTIVO. Luciano Galfione es el presidente de la Fundación Pro Tejer.
15 Febrero 2025

Un crudo panorama para el sector textil trazó Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, respecto de la situación de esa actividad en la Argentina, con empresas que se ven obligadas a vender por debajo de sus costos para poder sostenerse. “Las ventas están muy retraídas y los empresarios tienen que liquidar todo lo que tienen para afrontar la próxima temporada invernal. Eso significa muchas veces vender a pérdida para sostener el negocio y, sobre todo, las fuentes de trabajo”, expresó durante una entrevista concedida a LA GACETA Central, el matutino de LG Play.

Galfione habló luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundiera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, en el que el rubro Indumentaria registró una deflación (baja sostenida de precios). De acuerdo con el reporte ofical, los precios en esa categoría cayeron un 0,7%.

Entre los empresarios la explicación es clara: poca demanda y asimetrías respecto de los competidores regionales. Además, hay otro fenómeno que viene creciendo en los últimos años: la proliferación de los “showrooms”, un sistema de comercialización que, en muchos casos es informal, y que, en definitiva, termina convirtiéndose en una competencia desleal para aquellos que cumplen los requisitos legales para ejercer la actividad.

Galfione explicó que toda esta situación descripta se intensificó en enero debido a la caída del consumo y a la necesidad de los empresarios de generar capital para abastecerse de insumos para la temporada de invierno. “Hoy no se vende nada, ni nacional ni importado. Eso explica la deflación y el hecho de que cada vez estamos más fuera de competencia con los países vecinos”, remarcó.

Galfione hizo hincapié en las condiciones macroeconómicas que afectan al sector. “Hace dos o tres años, Argentina estaba llena de brasileños y chilenos que compraban en nuestras zonas turísticas. Hoy es al revés. No cambió la matriz productiva, sino las condiciones macroeconómicas”, sostuvo.

Importaciones

Consultado sobre la apertura de importaciones y su impacto en la industria textil, el presidente de Pro Tejer fue categórico: “el problema en Argentina no es producir, es comercializar. Comercializar en Argentina es muy caro. Durante todo 2024, lo que más cayó, además de la producción, fueron las importaciones, y los precios siguen siendo altos respecto a otros países. Si la facilitación siempre es hacia el producto importado, el precio para el consumidor seguirá siendo alto, pero lo que sí cambiará serán las fuentes de trabajo locales”.

Sobre las medidas que el sector espera del Gobierno, Galfione señaló la necesidad de condiciones más equitativas. “Competimos con sistemas impositivos y costos laborales diferentes. En Argentina, más del 50% del precio de una prenda son impuestos. No depende de la industria nacional, sino de las condiciones estructurales del país”, detalló.

El presidente de Pro Tejer también mencionó el caso de la marca Victoria’s Secret, que recientemente se instaló en Argentina con precios hasta tres veces más altos que en Estados Unidos. “¿El problema es la industria nacional? No. Esto lo advertimos hace años”, afirmó.

Por otro lado, el referente de la industria textil manifestó su preocupación por la pérdida de empleo en el sector, con ejemplos concretos como los despidos en la planta de Topper en Tucumán. “Si no facilitamos las mismas condiciones a la producción que a la importación, esto se profundizará”, advirtió.

Comentarios