Propiedad intelectual: ¿Cómo proteger la innovación en la era de la IA?
A través de su organismo especializado en propiedad intelectual (PI), la ONU realizó un encuentro sobre cómo enfrentar la piratería que destruye empresas. Cinco panelistas, entre ellos un argentino, expusieron sus experiencias. Qué lugar ocupa Argentina en el ranking de PI.

La propiedad intelectual (PI) recompensa la creación de emprendedores que pueden beneficiar a sus mercados con inventos tecnológicos, industriales, artísticos o de cualquier índole. Esas invenciones, en una era 100% digitalizada y en pleno auge de la inteligencia artificial (IA), requieren un marco normativo apropiado para cuidarlas de la piratería. Sin esa protección, los incentivos económicos de invertir en nuevas ideas disminuyen.
La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) se encarga precisamente de impulsar proyectos que cuiden ese derecho de autor, a la vez que destaca las innovaciones disruptivas que siguen apareciendo en el mundo, a pesar de desarrollarse en una era de plagios constantes. Una encuesta del Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita de España reveló que el 67% de los consumidores de contenidos editoriales digitales los obtienen de páginas ilícitas.
Robustecer un marco normativo que fortalezca esa protección podría ser beneficioso para la economía. De acuerdo a estudios del Departamento de Comercio de Estados Unidos, la lucha contra la falsificación y piratería del año 2019 a través de políticas que protegen propiedad intelectual contribuyen entre un 35% y un 40% a la creación de empleo y al crecimiento del PBI de un país.
Argentina y su papel en la protección de la propiedad intelectual
Según el Índice Global de Innovación de 2024 de la OMPI, que publica todos los años, y clasifica las economías de 133 países en base a sus capacidades de innovación, Argentina destaca en las áreas de “Producción Creativa” y “Capital Humano e Investigación”. En el ranking general se ubica en el puesto 76. Los países líderes en innovación son Suiza, Suecia, Estados Unidos, Singapur y Reino Unido.
El debate sobre cómo proteger los datos y la propiedad intelectual fue llevado a la sede de la OMPI en Ginebra, Suiza, donde se realizó un encuentro entre empresarios y líderes globales para dirimir cómo defender los derechos de propiedad en el mundo de los negocios. La OMPI es uno de los 16 organismos especializados de Naciones Unidas (ONU), y busca promover un desarrollo sostenible en el área de la protección de los derechos de autor.
El evento fue organizado por el Fondo Fiduciario Japan Industrial Property Global (FIT/Japan IP Global). Japón es uno países líderes en innovación en el mundo y se ubica en el puesto 13 en el ranking de la OMPI. El cónclave planteó la problemática actual con la participación de cinco panelistas que habían interactuado anteriormente en proyectos conjuntos. Entre ellos, uno es argentino.
Los panelistas compartieron sus historias de éxito personales y explicaron cómo la propiedad intelectual ha sido un catalizador para sus crecimientos empresariales, la creación de empleo y un cambio social en los negocios. El evento reunió a aproximadamente 70 participantes y sirvió como una oportunidad para reafirmar la importancia de la propiedad intelectual y reconocer cómo estas iniciativas contribuyen a no desincentivar la innovación.
El evento también sirvió como plataforma para fomentar la creación de redes globales, allanando el camino para una mayor colaboración entre los países. Éstos fueron los 5 panelistas destacados:
Rita Aku Shika Diabah (CEO y fundadora de Yesli Ice, Ghana):
Diabah creó el "Proyecto de orientación y tutoría para mujeres en agronegocios" dirigido por la División para África, y compartió como la importancia de la propiedad intelectual es clave para el éxito empresarial. Al aprovechar las herramientas expandió su negocio de exportación agrícola más allá de Ghana hasta Zimbabwe y Namibia, creando oportunidades de empleo y empoderando a las mujeres de su comunidad.
David Jeng (Fundador y Consultor Gerente de Bliss Executives, Gambia):
Jeng fue el mentor del proyecto de Diabah, y destacó que la propiedad intelectual es un elemento esencial, “en particular para las mujeres empresarias”. Hizo hincapié en que las estrategias de propiedad intelectual adaptadas a cada proyecto regional están siendo una “piedra angular de la transformación económica de África”.
Joaquín Basanta (Presidente de Agro Sustentable, Argentina)
Como proveedor de tecnología del “Proyecto de Aceleración de América Latina WIPO GREEN” en Argentina llevado a cabo por el Sector de Asociaciones y Desafíos Globales, Basanta se ha centrado en ampliar el uso de bioinsecticidas y biofertilizantes a través de su empresa Agro Sustentable. Atribuyó el mérito a la plataforma de emparejamiento de WIPO GREEN por conectarlo con socios, lo que permitió a su firma promover las tecnologías ambientales de manera más global y contribuir a los ODS.
Ivette Ortiz Montenegro (Gerente General y Socia de IALE Tecnología Chile SpA., Chile)
Ortiz Montenegro provee servicios de innovación tecnológica para empresas. Destacó la importancia de comprender las necesidades de los buscadores de tecnología y generar lazos con proveedores confiables. Señaló que “superar las barreras de financiación es esencial para promover la innovación ambiental”.
Judith Reymundo (Miembro de la Asociación de Mujeres Empresarias Ashaninkas Iroperanto Koya, Perú)
Al dirigir un proyecto para producir té y al mismo tiempo proteger la selva amazónica, Judith explicó cómo el "Programa de Empresas Comunitarias de la OMPI", dirigido por la División de Conocimientos Tradicionales, ha ayudado a las mujeres indígenas a promocionar sus productos. Este programa ha transformado dramáticamente las vidas de las mujeres indígenas, fomentado el crecimiento económico sostenible y creado impactos positivos en la comunidad.
En el debate también se exploraron estrategias para promover una adopción más amplia de herramientas de propiedad intelectual en las regiones abordadas, caso Argentina y Chile en América Latina, como Ghana y Gambia en el continente africano. Los panelistas pidieron que continúe la colaboración para capacitar a las personas para que aprovechen la propiedad intelectual y fomenten las iniciativas creativas.