Criptoescándalo: derivaciones del "Caso $Libra"

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el FBI recibieron denuncias de afectados por la presunta megaestafa con la criptomoneda. Su creador dice que los fondos son de la Argentina. El apoyo de Trump al jefe de Estado nacional. Caputo dice que pone las manos en el fuego por Milei. La Oficina Anticorrupción arrancó su investigación.

Criptoescándalo: derivaciones del Caso $Libra
18 Febrero 2025

1- Denunciaron a Milei en Estados Unidos

El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recibieron al menos una denuncia criminal contra los protagonistas de la presunta megaestafa digital $Libra, que generó ganancias ilícitas entre U$S 80 millones y U$S100 millones.

El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló de manera explícita el rol que asumió el presidente Javier Milei, como también apuntó los roles que asumieron el estadounidense Hayden Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español.

La denuncia fue radicada por un estudio jurídico argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, que también notificó a la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes. “Aunque $Libra no es una criptomoneda basada en EEUU, Milei utilizó tecnología estadounidense y hubo víctimas estadounidenses con pérdidas financieras. Esto crea una base clara para la jurisdicción de EEUU, y la posibilidad de aplicar cargos por fraude electrónico, fraude de valores, conspiración, fraude de productos básicos y lavado de dinero”, apuntaron los expertos consultados por Infobae.com.

2- El creador de $LIBRA dijo que el dinero “es de Argentina”

Hayden Davis, uno de los creadores de la criptomoneda $Libra a través de su firma Kelsen Ventures, dio dos entrevistas en las últimas 24 horas. Aseguró que no tiene ninguna motivación para esconderse y dijo que recibió instrucciones del equipo de Javier Milei para no inyectar capital cuando la cotización se desplomaba. Aseguró que los U$S100 millones que tiene como custodio no son suyos, sino que son “de la Argentina”.

“Ese dinero no es mío. No estoy saliendo corriendo con el dinero”, comentó. Su interlocutor, el empresario estadounidense Dave Portnoy, consternado, le preguntó: “¿Entonces de quién es?”. Davis titubeó reiteradas veces, hizo silencio varios segundos y respondió: “El dinero... no sé... no es mío definitivamente. Es de la Argentina. Davis aseguró haber estado en comunicación telefónica con Milei cuando él le dijo lo que iba a publicar. El domingo subió un comunicado y un video a sus redes en los que dijo que es asesor del Presidente.

3- Críticas internacionales por el escándalo

Las acciones argentinas sufrieron ayer una jornada de altísima volatilidad, con desplomes que alcanzaron hasta 8%, como consecuencia del cimbronazo provocado por la criptomoneda y que los medios internacionales calificaron como un escándalo el accionar del mandatario argentino. Los bonos en dólares también registraron caídas significativas, con bajas de hasta el 3,3%.

Diarios de todo el globo se hicieron eco de lo sucedido en nuestro país. En su artículo publicado este domingo, “The New York Times” tituló: “Líder argentino genera críticas tras fracaso de criptomoneda que promovió”. En tanto, el medio fue contundente a la hora de expresar que “el presidente libertario de Argentina, Javier Milei, provocó una tormenta política al promover una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó después de su respaldo y luego se desplomó rápidamente”.

4- Respaldo de Trump a Milei en las redes

El presidente estadounidense Donald Trump publicó un mensaje en su propia red social TruthSocial que implica un virtual apoyo a su par argentino Javier Milei. “Si imprimir dinero acabara con la pobreza, imprimir diplomas acabaría con la estupidez”, reza el posteo con esa frase del líder libertario que está acompañado por una foto. Milei le respondió con un guiño. “Fenómeno barrial”, escribió para retuitearlo en su cuenta.

El gesto se produce unas horas después de que Milei respaldara a la criptomoneda $Libra que causó un fuerte impacto político este fin de semana. Y a escasos días de la participación de ambos en la cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que se desarrollará en la ciudad de Washington entre el 19 y el 22 de febrero.

5- Caputo: “no hubo ningún delito”

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo ayer que la polémica desatada por las declaraciones del presidente Javier Milei sobre la criptomoneda $Libra “no ha tenido gran impacto” en los mercados, y aseguró que “no hubo ningún delito”. “Si algo se valora de este presidente, además de todo lo que está haciendo, es esa honestidad brutal, esa transparencia que tiene”, dijo Caputo en declaraciones al noticiero de A24, y remarcó: “Pongo las manos en el fuego por Milei.”

Dijo que en la jornada de hoy “los mercados cayeron un poco, no ha tenido gran impacto, no recibí un mensaje del exterior, ni uno” y remarcó que “esto nada cambia la política económica, que es lo más importante”. “Es una declaración que hizo el presidente desde su cuenta personal, no hay cuentas públicas involucradas”, afirmó. Destacó que “Argentina está en un cambio de ciclo, en el medio hay volatilidad de corto plazo producto de las noticias; no importa eso, lo importante es que no va a cambiar la tendencia; nosotros vamos a seguir con la disciplina fiscal.”

6- Dalbón pidió a la Justicia que impida al Presidente y a su hermana salir del país

La jueza María Servini recibió un pedido para que le prohíba al presidente Javier Milei salir del país y evitar “entorpecer” la investigación sobre el llamado ‘criptogate’, luego de que, el viernes pasado, promoviera la inversión en la criptomoneda $Libra, desde sus redes sociales, donde afirmó que ese proyecto se dedicaría a “incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. La solicitud formal la presentó el abogado Gregorio Dalbón quien, previo al ‘criptogate’, lo había denunciado penalmente ante la Corte Internacional por su discurso en el Foro Mundial de Davos; en este caso, lo hizo por la condición de “imputado” que tiene el mandatario junto a su hermana y Secretaria de Presidencia, Karina Milei. “En atención a la gravedad de los hechos denunciados y frente a la posibilidad concreta de que los imputados Javier Gerardo Milei, en calidad de autor material, y Karina Elizabeth Milei, en calidad de autora intelectual, intenten entorpecer la investigación a través de la realización de encuentros con sus consortes de causa radicados en el exterior del país, en particular en los Estados Unidos de América, vengo a solicitar se ordene, como medida cautelar, la prohibición de salida del país respecto de ambos, con el fin de asegurar el normal desarrollo del proceso”, sostuvo Dalbón en el documento presentado.

7- Un impulso para el ecosistema de criptomonedas de alto riesgo

El ecosistema de Solana, una de las plataformas principales de funcionamiento de criptomonedas a nivel mundial, afronta una serie de controversias relacionadas con memecoins que han afectado la percepción y el comportamiento de los inversores, “como el caso de $LIBRA, la criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei y que fue señalada como una presunta estafa”, explicó un artículo en el portal especializado Cointelegraph. Según ese medio, estos eventos han impulsado un incremento en las posiciones en corto de Solana (SOL), lo que refleja una creciente expectativa de depreciación en su valor. Las posiciones en corto son la forma en que el mercado espera la caída de determinado activo. Datos recientes indican que la proporción de posiciones largas a cortas en los mercados de futuros de SOL ha disminuido notablemente. De acuerdo con Cointelegraph, esta relación pasó de 4 a 2,5 el 17 de febrero, lo que sugiere una inclinación bajista entre los operadores. En la plataforma Binance, la proporción de posiciones cortas a largas alcanzó 4 a 1, reflejando un predominio de apuestas en contra del valor de SOL.

8- La investigación de la Oficina Anticorrupción está en marcha

La Oficina Anticorrupción (OA) inició formalmente una investigación para determinar si el presidente Javier Milei y otros funcionarios violaron la Ley de Ética Pública (Nº 25.188) en el marco del escándalo de la criptomoneda Libra. La pesquisa se centrará en establecer si hubo funcionarios o allegados al organigrama oficial que usaron infomación para beneficio personal y si existieron irregularidades en reuniones previas a la promoción de este activo digital. La historia de cómo Milei terminó publicitando la criptomoneda Libra en sus redes sociales se remonta a octubre del año pasado. En ese mes, Buenos Aires fue sede del evento Tech Forum, cofundado por Mauricio Novelli, un asesor financiero cercano al Presidente y a su hermana Karina. Se presume que ese foro fue el punto de partida del proyecto Libra; y en las últimas horas el referente cripto Charles Hoskinson -creador de Cardano- denunció que le pidieron dinero para reunirse con Milei en dicho evento. Aunque aseguró que rechazó la solicitud, sus declaraciones sumaron sospechas en medio de la polémica.

Breve criptoglosario

¿Qué es un blockchain?

Es un término inglés que puede traducirse como “cadena de bloques” y suele compararse con un libro de contabilidad digital. El Banco Santander lo define como una base de datos compartida o distribuida donde la información registrada está almacenada en bloques, ligados entre sí criptográficamente, y validada de una forma descentralizada a través de un protocolo común, lo que significa que es una forma de almacenar información de manera segura. Cada transacción es considerada un bloque.

Burning

El “burning” también es conocido como “quema de tókens”. A su vez, el término “token” (ficha) se utiliza como un sinónimo de criptomoneda, pero también para referirse a una unidad de valor que crea una organización o empresa para llevar sus transacciones. La quema de tókens es un proceso -según define el BBVA- por el que se retiran criptomonedas de circulación y que se utiliza para controlar el valor que tienen los tókens que quedan, que tiende a aumentar.

FUD

El concepto FUD hace referencia a una sensación generalizada en un determinado sector a raíz de estrategias que difunden información negativa sobre un determinado producto. Aunque no es específico del mundo de las criptomonedas, empezó a emplearse también en este ámbito en el que las certezas son pocas. Proviene del inglés “fear, uncertainly and doubt”, que en español significa “miedo, incertidumbre y duda”. Es usado para generar desconfianza en los inversores y, en consecuencia, inciden en el valor de la criptomoneda.

“Pump and dump”

Aunque son dos palabras que refieren a conceptos que pueden contraponerse, suelen utilizarse como un binomio para hablar de la evolución y movimientos del sistema de las criptomonedas. “Pump” se traduce como impulsar o bombear y “dump” como arrojar o deshacerse. Es un término que se adjudicó al escándalo ocurrido con $LIBRA, ya que en la etapa del “pump”, los grandes inversores incrementan artificialmente el valor cripto para captar más inversores. Una vez que venden esos activos, los nuevos inversores padecen el “dump” por la rápida pérdida del valor cripto.

Shitcoin y memecoin

“Shitcoin” es un término que funciona como adjetivo despectivo y se utiliza para describir a las criptomonedas que no tienen ningún valor o tienen valor escaso. Se forma de la fusión de las palabras inglesas “shit” y “coin”, que juntas forman “moneda de mierda”. Surgió como consecuencia del concepto “memecoin” que hace referencia a las criptomonedas que se crearon en comunidades virtuales tomando como inspiración a figuras que tienen gran apoyo o incluso a fenómenos que se viralizaron en redes sociales.

Comentarios