
En medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA y el viaje de Javier Milei a Estados Unidos, el Senado de la Nación aprobó este jueves y convirtió en ley la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el proceso electoral de 2025.
La iniciativa obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones. Además de La Libertad Avanza, aportaron su respaldo la Unión Cívica Radical, senadores de Unión por la Patria referenciados en gobernadores provinciales, PRO, fuerzas provinciales y bloques menores aliados de la Casa Rosada.
Impulsadas por el kirchnerismo en 2009, las elecciones primarias se instauraron por la ley 26.571 para los cargos nacionales (presidente y legisladores nacionales) y fueron usadas por primera vez en el turno electoral de 2011.
En su condición de presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas) defendió la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo basándose en tres ejes: la falta de interés en estos comicios demostrado por la ciudadanía, la falta de uso por parte de los partidos políticos y, en coincidencia con el Gobierno, en el ahorro fiscal que implicará la suspensión este año de los comicios.
“El argumento principal del Ejecutivo, en su mensaje, establece que el Estado no puede gastar más de lo que tiene, que no fueron remedio para la crisis de la representación política y que sirven como una gran encuesta previa, y participación ha bajado 10 puntos desde su primera vez”, explicó Vigo, quien destacó que “el cálculo del Ejecutivo es que le costaría al fisco unos U$S150 millones”. “Con su eliminación los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización”, agregó.
En la misma línea se manifestó el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, quien aseguró que “desde su implementación, las PASO ha sido un instrumento costoso y poco productivo”. En ese sentido, dijo que “desde 2011 no hubo competencia serias, y las pocas que se hicieron fueron para convalidar al dueño de la lapicera”.
Tal como ocurrió en la Cámara de Diputados, el proyecto consiguió el respaldo de varios integrantes del bloque kirchnerista. El catamarqueño Guillermo Andrada le sumó a los argumentos del Gobierno un factor político para defender la suspensión de las primarias y recordó “el fenómeno del ‘pato rengo’” que vivió Mauricio Macri en 2019 que, “al perder en las PASO, tuvo un cimbronazo económico muy importante”.
El radicalismo también votó dividido, con fuertes discursos contrarios a la suspensión de las primarias. Flavio Fama (Catamarca) defendió el instrumento argumentando que le “dan legitimidad al proceso electoral, permitiendo que los ciudadanos no sean prisioneros de la lapicera de los dirigentes políticos”.
“Las PASO han facilitado que surjan presidentes”, destacó Fama, quien rebatió el argumento de la caída de la participación en esas elecciones al afirmar que “la gente está cansada de ir a votar porque la gente está cansada de la clase política, que no le ha sabido dar respuestas al pueblo argentino”.
Posturas divididas
Otro radical, Maximiliano Abad (Buenos Aires), hizo una encendida defensa de las primarias como un elemento ordenador de la competencia interna de los partidos y, sobre todo, de las coaliciones políticas. “Estoy a favor de la democracia participativa, del empoderamiento de la sociedad y de la modernización de las instituciones representativas”, agregó.
“Si se trata de ahorrar plata no votemos Presidente, o eliminemos el balotaje”, sostuvo Martín Lousteau (UCR-Capital), quien destacó que “estamos ante un Gobierno con claro signos de autoritarismo”. “No vaya a ser cosa que destruyamos una herramienta que cuando hay un gobierno autoritario nos permite hacer frentes electorales para enfrentarlo”, advirtió.
Por su parte, Guadalupe Tagliaferri (PRO) apoyó la medida pero destacó que lo hacía porque “única vez” y como forma de oponerse a la supresión definitiva de la herramienta, como pretendía en un primer momento el Gobierno. “Es lógico que quieran eliminarla, porque el partido de gobierno es el Presidente y su hermana, y al que piensa diferente, se lo expulsa”, afirmó la legisladora, antes de agregar: “No hay nada más casta política que eliminar las elecciones primarias, lo hacen porque quieren ser dueños de la lapicera”.