¿El asteroide 2024 YR4 podría impactar en la Luna? Lo que sabemos hasta ahora, según una astrónma tucumana

La doctora en Física, Olga Inés Pintado, analizó los posibles efectos de la colisión.

Hace 3 Hs

Desde su descubrimiento en diciembre de 2023, el asteroide 2024 YR4 captó la atención de astrónomos y científicos de todo el mundo. Se trata de un objeto de dimensiones relativamente pequeñas, con un tamaño estimado entre 50 y 90 metros de longitud y una forma alargada, lo que lo hace inusual dentro del grupo de asteroides conocidos. Aunque en un principio se especuló con una posible colisión con la Tierra, los últimos estudios han reducido significativamente esa probabilidad, mientras que ha aumentado la posibilidad de que impacte en la Luna.

Olga Inés Pintado, doctora en Física y astrónoma, explicó a LA GACETA  que el conocimiento sobre la trayectoria del asteroide aún es limitado debido a lo reciente de su descubrimiento. "La información cambia día a día, porque se han realizado pocas mediciones de su trayectoria", señaló

¿Qué es un asteroide?

Los asteroides son restos del material primordial que no llegaron a formar planetas ni satélites. Se encuentran en diferentes regiones del sistema solar y varían en tamaño desde minúsculas partículas de polvo hasta cuerpos de varios kilómetros de diámetro. 

En este caso, 2024 YR4 es considerado pequeño en términos astronómicos, aunque lo suficientemente grande como para causar un impacto significativo si llegara a colisionar con un objeto celeste.

ARCHIVO ARCHIVO

¿Podría atravesar la atmósfera terrestre?

Uno de los aspectos clave que los científicos evalúan es si un asteroide puede resistir el paso por la atmósfera terrestre o si se desintegraría antes de alcanzar la superficie. "Aún no se sabe con certeza sus características, pero se han realizado observaciones con telescopios en las Islas Canarias para determinar su composición", indicó Pintado. En caso de que un asteroide de estas dimensiones impactara en la Tierra, los daños serían locales y no representarían una amenaza global.

Sin embargo, si el impacto se produjera en un océano, podría generar tsunamis de magnitud variable, dependiendo del lugar exacto de la colisión. En cambio, si cayera en una zona terrestre deshabitada, las consecuencias serían mucho menores.

La Luna como posible blanco

Si bien la probabilidad de que el asteroide impacte en la Tierra ha disminuido a menos de 1 en 1000, ha aumentado la posibilidad de que colisione con la Luna. Este fenómeno sería de gran interés para la comunidad científica, ya que sería la primera vez que se observa un impacto de un asteroide de este tamaño en la Luna con tecnología avanzada. "Hasta ahora, han ocurrido muchos impactos en la Luna, pero no teníamos telescopios lo suficientemente grandes como para observarlos en detalle", explicó la astrónoma.

Además, el avance tecnológico permitiría no solo registrar el impacto desde la Tierra, sino también enviar naves o robots que estudien los efectos del choque directamente en la superficie lunar.

¿Es posible desviar un asteroide?

En la ciencia ficción, se han planteado diversas estrategias para desviar asteroides en caso de una amenaza real para la Tierra. Sin embargo, según la experta, hasta el momento solo se ha realizado un experimento exitoso en este sentido. "La misión DART logró desviar un asteroide pequeño, pero los resultados mostraron que el impacto generó una cantidad de material desprendido mayor a la esperada", comentó Pintado. 

Aún se estudian diferentes métodos, como el uso de explosivos o la instalación de paneles solares para modificar la trayectoria con la presión del viento solar, aunque ninguna de estas técnicas ha sido probada en la práctica a gran escala.

Información confiable en tiempos de incertidumbre

Con la proliferación de noticias falsas y desinformación en internet, es fundamental acudir a fuentes científicas oficiales para obtener información precisa sobre eventos astronómicos como este. "Siempre hay que ir a los sitios web de instituciones como la NASA, la ESA o el CONICET. Muchas veces, la información se distorsiona para generar impacto, pero lo importante es basarse en datos verificados", recomendó Pintado.

Comentarios