Docentes tucumanos, en alerta: el costo del transporte y la incertidumbre salarial marcan el inicio del ciclo lectivo

Desde ATEP no descartan medidas de fuerza si no hay un acuerdo satisfactorio con el Gobierno.

Hace 3 Hs

El secretario general de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), Hugo Brito, expresó este lunes su preocupación por el impacto del costo del transporte en los maestros y las negociaciones salariales que aún no han sido definidas. Durnte una conferencia de prensa, el gremialists destacó que el gasto en movilidad es uno de los principales problemas que enfrentan los educadores y que la solución depende de la propuesta que el Gobierno presente en los próximos días.

Desde ATEP sostienen que el costo del boleto es uno de los factores que más afecta a los docentes, en especial a aquellos que deben recorrer largas distancias para llegar a sus lugares de trabajo. "En el petitorio que presentamos al gobierno, solicitamos un descuento del 50% en el transporte para los colegas que deben trasladarse a zonas alejadas dentro de la provincia", indicó Brito.

Además, el sindicalista enfatizó que la canasta básica docente incluye gastos específicos que no son contemplados en las mediciones oficiales de inflación. "Hemos realizado un estudio que muestra que un docente necesita percibir al menos un millón de pesos para vivir dignamente. La realidad es que los recortes presupuestarios a nivel nacional han afectado los programas de financiamiento educativo y las condiciones laborales de los docentes", sostuvo.

Paritarias en espera y posible medida de fuerza

Brito señaló que las paritarias aún no han sido convocadas formalmente, aunque esperan que esto ocurra en los próximos días. "Estamos aguardando la convocatoria del gobierno. Lo que se decida en esa negociación determinará si se inician o no las clases. No está en manos de los docentes tomar esa decisión, sino del gobierno y de la oferta que presenten", explicó.

En caso de que la propuesta salarial no sea considerada satisfactoria, la posibilidad de un paro no está descartada. "Esa determinación la tomará el Congreso Provincial de ATEP. Por eso es fundamental que la oferta llegue cuanto antes para poder analizarla y debatirla en los ámbitos correspondientes", señaló Brito.

ARCHIVO ARCHIVO

Infraestructura escolar, otra preocupación pendiente

Otro de los puntos abordados en la conferencia de prensa fue el estado edilicio de las escuelas en la provincia. Según Brito, aunque algunas instituciones están siendo refaccionadas, aún queda mucho por hacer. "Sabemos que hay establecimientos en proceso de reacondicionamiento, pero también hay muchas escuelas que no están en condiciones óptimas para recibir a los alumnos. Es un problema de larga data que requiere una inversión considerable", afirmó.

Sobre la posibilidad de implementar clases virtuales en aquellos establecimientos que no puedan abrir sus puertas, Brito fue cauto. "La experiencia de la pandemia nos dejó en claro que la virtualidad es una opción, pero solo si se cuenta con los recursos adecuados. Actualmente, el gobierno nacional ha retirado el apoyo logístico en este aspecto, lo que dificulta cualquier planificación en ese sentido", comentó.

El pedido salarial: un 40% de incremento en un solo pago

ATEP solicitó un incremento salarial del 40% de manera bimestral para los meses de enero y febrero, es decir, en un solo pago. "Este porcentaje surge del cálculo de la canasta básica específica del docente, que incluye no solo alimentos y servicios, sino también elementos indispensables para la enseñanza, como material didáctico, conectividad y equipamiento tecnológico", explicó.

Comentarios