Preocupa que el HLB y el insecto vector hayan sido detectados en La Banda, Santiago del Estero

Hernán Salas y Gerardo Gastaminza, investigadores de la Eeaoc, analizan la situación y sugieren medidas

PERSONAL DEL SENASA. La planta infectada de Murraya paniculata fue erradicada de la vía pública y destruida. foto gentileza Afinoa PERSONAL DEL SENASA. La planta infectada de Murraya paniculata fue erradicada de la vía pública y destruida. foto gentileza Afinoa
29 Julio 2017

“Es extremadamente preocupante el hallazgo de una planta de Murraya en el arbolado urbano de La Banda, Santiago del Estero, con la presencia de la bacteria responsable del HLB a tan solo 170 km de Tucumán. La presencia de la bacteria y del vector en esa zona constituyen una enorme amenaza para la actividad citrícola de la región”, dijo Hernán Salas, Director Asistente en Investigación y Tecnología Agropecuaria de la (Eeaoc).

Al HLB en América se lo considera una enfermedad emergente, observada por primera vez en plantas de naranjo dulce en el estado de São Paulo, Brasil (2004). Meses más tarde, el HLB estaba presente en 46 municipios de dicho estado. El psílido vector de. HLB ha estado presente en Brasil desde 1942. En agosto de 2005, el HLB fue descubierto en Florida (EEUU), en un árbol de pomelo.

Publicidad

Luego apareció en Cuba, República Dominicana, Belize, Honduras, México, Honduras y, finalmente, en Nicaragua en febrero de 2010. En 2011, Texas reportó la presencia de HLB y en California. En esta última, en 2012 se detectó el primer caso positivo en una planta y en 2015, el segundo, pero no en quintas comerciales.

En Argentina, en la región NEA, se reportó la presencia de Diaphorina citri desde 1994, y en 2012, se detectaron los primeros casos de plantas positivas en Misiones.

Publicidad

En de junio de 2017, se registraron tres casos positivos en el arbolado urbano de las provincias de Formosa y Chaco, mientras que la semana pasada, en La Banda (Santiago del Estero), personal del Senasa observó una planta de Murraya en el arbolado urbano, con síntomas sospechosos y procedió al muestreo correspondiente. Esta muestra fue analizada en el laboratorio de Fitopatología de la Eeaoc que dirige Gabriela Fogliata, resultando el “primer positivo” de esa provincia. De inmediato, el Senasa procedió a erradicar las plantas enfermas y aplicar el plan de contingencia en estas provincias.

De esta manera, la condición fitosanitaria frente al HLB de las provincias de Misiones, Formosa, Chaco y ahora, Santiago del Estero, pasaron a ser “áreas bajo control oficial”, cuyo objetivo es evitar el establecimiento y posterior dispersión de la enfermedad.

Gerardo Gastaminza (investigador Eeaoc) sostuvo que, en todos los casos, una vez detectada la enfermedad su progreso fue irreversible y con consecuencias gravísimas para la actividad citrícola. Todas las especies comerciales de citrus y cultivares son sensibles a HLB; y las plantas, una vez afectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas.

Desde distintos medios se intentan las tareas de concientización hacia la comunidad, sobre el peligro que implicaría la presencia de la bacteria en la región. Diversas instituciones y asociaciones trabajan en forma preventiva para alertar sobre esta situación.

Tucumán califica hoy como “zona 1”, es decir, ausencia del vector y la bacteria, mientras que Salta, Jujuy y gran parte del litoral están en “zona 2 (presencia del vector).

En Misiones, Chaco, Formosa y ahora, Santiago del Estero, hay un sector de “zona 3”, con presencia de vector y bacteria, y una “zona 4 de contingencia”, donde se detectaron plantas infectadas que ya han sido erradicadas.

Sigue siendo de vital importancia mantener la provincia en el status de “zona 1”.

Ante ello, la Eeaoc recuerda las siguientes recomendaciones al público en general: a) Abstenerse de traer material cítrico (plantas, yemas, frutas sin proceso, etc.) o plantas de “mirto” o Murraya paniculata de otras regiones del país o del exterior; b) No plantar en el interior de las casas o en el arbolado urbano “mirto” o Murraya, huésped preferido del vector.

En cuanto a los productores, se les recuerda “la obligatoriedad de utilizar plantas provenientes de viveros certificados”.

Deben monitorear las quintas en busca del vector. Para ello la sección Zoología Agrícola de la Eeaoc brinda capacitaciones gratuitas y coordina una red de trampeo, que en la actualidad abarca más de 4.000 trampas, distribuidas en todas las localidades citrícolas de Tucumán y zonas de influencia (Metán-Salta). Es muy importante que, ante la aparición de síntomas sospechosos de la enfermedad en plantas cítricas, el productor se ponga en contacto urgente.

Comentarios