El mundo azucarero inicia su Congreso en Tucumán

Luego de la ceremonia de apertura de las sesiones plenarias, que se extenderán hasta el jueves próximo, más de un millar de técnicos en caña de azúcar de distintas partes del mundo expondrán y evaluarán las producciones agroindustriales y su futuro relacionadas con las bioenergéticas.

128 12
02 Septiembre 2019

Con la participación del gobernador de Tucumán Juan Manzur, su par de Jujuy, Gerardo Morales, y representantes del Gobierno nacional y de las provincias del NOA, hoy, a las 9.30, se pondrá en marcha el XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar, el encuentro más importante que organiza cada tres años la Sociedad Internacional de Técnicos de Caña de Azúcar (Issct) que cuenta con 24 países miembro.

Cabe señalar que esta entidad hace casi un siglo nuclea a científicos, técnicos, empresarios azucareros, instituciones y empresas involucradas con el sector sucroenergético.

Ayer se desarrolló el Pre-Congreso y un coctel de apertura para cerca de 400 participantes que llegaron a la Sociedad Rural de Tucumán (SRT). Además, visitaron la exposición de productos, insumos, equipos y maquinarias agrícolas e industriales relacionadas con la agroindustria de la caña de azúcar.

En cuanto a las sesiones plenarias, comienzan hoy y finalizan el jueves. En estos encuentros se abordarán los temas más relevantes que se vinculan con las producciones, así como el análisis de cuestiones relacionadas con el presente y el futuro de la agroindustria azucarera en el mundo. Y entre el viernes y el domingo, los congresistas del encuentro mundial se trasladarán a Salta y a Jujuy.

El programa de hoy tiene prevista, entre las actividades más destacadas, la exposición del experto de Brasil Plinio Nastari, doctor en Economía Agrícola (Universidad de Iowa), quien abordará el tema “Valorizando el etanol como opción energéticamente eficiente y limpia para el futuro de la movilidad”.

Visita a ingenios

Ayer a la mañana, más de 250 asistentes de distintos países del mundo realizaron el Tour Agrícola previsto para la primera jornada. Estuvieron en el Campus de la Universidad de San Pablo T, donde fueron recibidos por el rector Horacio Deza. Luego recorrieron cañaverales de la compañía Los Balcanes, donde observaron plantaciones de invierno, control de malezas, fertilización, manejo de residuos de cosecha y cosecha mecánica. Se exhibieron maquinarias y tecnología, y también se realizó una demostración dinámica.

Otro contingente cercano a los 100 técnicos optaron por el Tour Industrial, que incluyó la visita al ingenio y destilería Leales. Allí les interesó la fermentación continua sin recuperación de levadura pero con integración energética, y el concentrador de vinaza. También la refinación de azúcar, y el proyecto de biorrefinería (Leales-Estación Experimental).

También el Tour Pre-Congreso pasó por “la otra Casa de Tucumán”, como denominan a la sede de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Este ente autárquico del área del Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán, trabaja desde su creación en 1909 para apuntalar tecnológicamente el temprano liderazgo agroproductivo de la provincia. El contingente recorrió los laboratorios de química y los stands de equipos utilizados para la investigación y servicios que brinda a la industria azucarera.

Bienvenida

Pero anticipándose a la inauguración oficial, el presidente del comité organizador del Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, ingeniero Jorge Scandaliaris, dio la bienvenida a los más de 1.000 participantes que estarán esta semana en Tucumán. En diálogo con LA GACETA, dijo: “estoy feliz porque este sueño ya es una realidad, y la convocatoria está a la vista; la respuesta es importante”. “También porque el mundo azucarero tiene los ojos puestos en este encuentro en Tucumán, donde se evaluarán las posibilidades de proveer de energías renovables, que es la gran demanda hoy de la comunidad internacional, porque la actividad azucarera está en condicieones de hacerlo”, agregó.

“Sabemos que el momento es difícil, pero nosotros lo vemos como una oportunidad. Miramos al futuro porque queremos sumarnos a la lista de países que pueden ofrecer bioenergía. Por eso considero que debemos aprovechar este congreso mundial, para hacerlo realidad”.

Scandaliaris agradeció a los gobiernos de Tucumán, Salta y Jujuy por el aporte para concretar el XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar, “y por considerar que Tucumán merecía ser la sede por haber instalado la ‘industria madre’ de la actividad hace más de tres siglos en el país”.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#12 02 Sep 2019 12:41 Hs
El grave problema que tiene la industria sucro alcoholera tucumana , es que tal como opera y se la administra , no es sustentable ambiental-mente. El pasivo y el balance ambiental son negativos. Esto lo puede demostrar fácilmente cualquier estudiante de Química Ambiental. Si después de este congreso ,no hay cambios, todo habrá sido en vano Abra pasado sin pena ni gloria.
1 0
#11 02 Sep 2019 12:11 Hs
por que no los llevan al ingenio concepción, para que vean como manejan la contaminación con sus calderas y la mugre que arrojan de noche.
1 0
#10 02 Sep 2019 10:14 Hs
Espero que en el congreso de la caña de azúcar se trate el tema de la "CONTAMINACIÓN DE LA CENIZAS" . Por favor difundamos este tema tan importante para la ciudadania
2 0
#8 02 Sep 2019 08:23 Hs
Y no les van a dar EL SHOW DE LA LLUVIA NEGRA a los invitados?
3 0
#7 02 Sep 2019 08:18 Hs
Esto está pensado para los grandes grupos económicos!! El cañero de pie que funciona como pyme solo la ve pasar . Es una lástima que no se trabaje en serio para que todos ganen bien. Encima que es una actividad muy contaminante ni siquera verdadero provecho le sacan
1 1
#6 02 Sep 2019 01:12 Hs
Ahora es una excelente oportunidad para invitar a los ilustres y distinguidos asistentes a tan importante Congreso a un tour aromático por zonas de S. M. de Tucumán y toda la región central-este de la Provincia. Podrán percibir con sus sentidos que no solo azúcar, alcohol y energía se produce con la caña de azúcar!!! Tendrán quizás la única oportunidad en sus vidas de ser testigos y observar in-situ, cómo los efluvios, cuyas moléculas se esparcen alegremente y estimulan en forma potente el sistema olfativo de los ciudadanos y de esa manera contribuyen a perfeccionar la evolución humana, logrando una salto cualitativo espectacular en la resistencia a ataques nauseabundos y químicos!!! Es una magnífica contribución de empresarios y gobernantes, siempre previsores, para que la comunidad esté preparada para futuras contingencias bélicas mundiales. Por supuesto, todos estamos más que agradecidos por tan perfumada iniciativa!!
5 2
#9 02 Sep 2019 08:37 Hs
La Florida queda cerquita....
2 0
#5 02 Sep 2019 01:10 Hs
Conque sirva para que paren de contaminar y enfermar a niños y viejitos con la basura que tiran por las chimeneas de los ingenios , un talco negro que se mete por todas partes, producto de la quema de bagazo en las calderas, estaría espectacular!!!
4 0
#4 02 Sep 2019 01:09 Hs
Propongo que como actividad práctica hagan un tour respiratorio por Alderetes, Banda del Río Salí, Lastenia y zonas aledañas para disfrutar de la evolución del sistema pulmonar- cardíaco de los ciudadanos, adaptados a transformar las partículas que emanan de las chimeneas del ingenio Concepción, en oxígeno para respirar por seres humanos, animales, plantas y las variadas especies de peces que existen en nuestro Río Salí!!! Un avance tecnológico impresionante, queman bagazo en las calderas y al residuo lo regalan para placer y solaz del Pueblo!!! Eso es altruismo en serio!!! Todos estamos tan agradecidos que si vienen hacemos fiestas populares en parques, plazas y calles públicas y privadas e inauguramos monumentos de gobernantes y empresarios para inmortalizar la memoria de tan impresionante aporte a la humanidad y al Universo!!!
5 0
#3 02 Sep 2019 01:08 Hs
Todo muy lindo, el único problemilla es que los pequeños y medianos productores cañeros de Tucumán no podrán asistir, cuesta $ 90.000,00 la entrada, dicen que empiecen nomás, que no los esperen!!!
4 0
#2 02 Sep 2019 00:26 Hs
Que se puedan sacar logros para esta bendita provincia, que necesita que la gente tenga trabajo y en blanco, que crezca,que sea próspera .
2 1
#1 02 Sep 2019 00:25 Hs
Todo el éxito del mundo !!! custodien a los visitantes ya que no lo hacen con los ciudadanos.
3 1