Qué se sabe y qué no sobre la campaña de vacunación en Tucumán

El jefe de la División de Inmunizaciones del Siprosa, José Ricardo Cortez, brindó detalles sobre cómo preparan el operativo en Tucumán.

CARRERA CIENTÍFICA. Unos 320 laboratorios de todo el mundo desarrollan vacunas contra la covid-19, de los cuales 11 ingresaron en la etapa final. Reuters CARRERA CIENTÍFICA. Unos 320 laboratorios de todo el mundo desarrollan vacunas contra la covid-19, de los cuales 11 ingresaron en la etapa final. Reuters

1.- Vacunas

Cuáles y cuántas

Once laboratorios se encuentran en la fase 3 del desarrollo de una vacuna contra la covid-19, el paso previo a ser aprobadas y comercializadas para devolver la esperanza al mundo. De ellas, tres llegarán en una primera etapa a la Argentina y, por consiguiente, a Tucumán: Sputnik V (Instituto Gamelaya, Rusia), BTN162b2 (Pfizer/BioNTech, EE.UU/Alemania) y AZD1222 (Oxford/AstraZeneca, Reino Unido). Si bien resta culminar con éxito los estudios y ser aprobadas por la Anmat, 25 millones de dosis rusas llegarían para fines de diciembre; las norteamericanas en febrero (no se informaron cifras); y 10 millones de las británicas en el segundo trimestre (se producirán en el país desde fin de mes). Cortez aseguró a LA GACETA que aún no se precisaron cuántas dosis llegarán inicialmente a la provincia, pero el gobernador Juan Manzur aseguró que serán vacunas para 300.000 tucumanos y tucumanas de los grupos de riesgo. Serán aplicadas exclusivamente por el sector público, a través del Ministerio de Salud, que conduce Rossana Chahla.

2.- Detalles

Cómo actúan

Todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real de producirse el contagio. Las tres vacunas que llegarán al país en esta primera etapa son de dos dosis. La Sputnik V se inyecta con un intervalo de 21 días, mientras que las otras dos tienen la segunda aplicación a los 28 días. La vacuna rusa se desarrolló con el uso de adenovirus humanos (como vector viral) que “insertan” el gen de la proteína espiga del coronavirus, mientras que la británica implementó adenovirus de chimpancé. La norteamericana, en tanto, es mucho más innovadora: aplica ARN (ácido ribonucleico) mensajero; crea nanopartículas para transportar el material genético del virus contra el cual se quiere inmunizar.

3.- Refrigeración

Un punto clave

Cortez indicó que uno de los desafíos más importantes que tendrán será mantener la cadena de frío de las vacunas, algunas de las cuales se deben conservar a muy bajas temperaturas hasta el momento de su aplicación. La Sputnik V se debe mantener por debajo de los -18°, por lo que será suficiente un freezer del tipo común. La de Pfizer, en cambio, se debe mantener por debajo de los -70°, por lo que será necesario ultrafreezers. El funcionario dijo que se están haciendo averiguaciones en la provincia respecto a este tipo de dispositivos, que alcanza temperaturas de hasta -80°. La de AstraZeneca, en tanto, cuenta con la “ventaja”: se conserva entre los 2° y los 8°, como otras vacunas convencionales. Se deben mantener las temperaturas de las vacunas en todo su proceso de distribución para que no pierdan eficacia.

4.- Despliegue

Recursos humanos

El jefe de la División de Inmunizaciones del Siprosa señaló que otro desafío será contar con los recursos humanos suficientes para llevar a cabo la campaña en un corto plazo, especialmente vacunadores y registradores. Explicó que se están haciendo listados de inoculadores disponibles, y que se están planificando capacitaciones para incrementar la cifra. En cuanto a los registradores, serán una pieza clave ya que la campaña será de tipo nominal; es decir, se debe identificar y tener un control de cada una de las personas de los grupos prioritarios. Esos registros deberán ser elevados diariamente al Ministerio de Salud de la Nación. “Nos estamos preparando para dar respuesta a este grave problema de salud pública. Esperamos que la vacuna sea efectiva, segura y que impacte en menos hospitalizaciones y defunciones”, dijo.

5.- Grupos prioritarios

Los primeros

Cortez insistió con que no está estipulado cuántas dosis recibirán en una primera etapa, pero sí está definido que serán para los grupos de riesgo y el personal de mayor exposición. Es decir: trabajadores de salud (de sectores público y privado) y de seguridad; mayores de 60 o 65 años (no está definido por Nación); personas de entre 18 y 59 años con comorbilidades. Si bien todavía no están los lineamientos de las comorbilidades que se tendrán en cuenta para covid-19, se estima que pueden coincidir con las de la vacuna antigripal. Es decir: diabéticos, personas con problemas respiratorios o cardíacos crónicos, inmunosuprimidos, renales crónicos y obesos mórbidos.

6.- No prioritarios

A la espera

El funcionario sanitario dijo que en una primera etapa no se inmunizará niños ni embarazadas dado que no forman parte de los grupos de riesgo. Sin embargo, advirtió que estarán supeditados a lo que decida Nación a medida que ingresen más dosis. “Se van a ir cubriendo los grupos de riesgo, y a medida que ingresen las vacunas se irá viendo”, indicó. En ese sentido, estimó que aquellas personas que tengan condición de sanos no van a tener accesibilidad a la vacuna, al menos no en las primeras fases de la campaña de vacunación.

7.- Dosis doble

Anticuerpos

El médico del Siprosa explicó que se precisan dos dosis porque con la primera aplicación no se alcanza una buena protección, algo que sí ocurre con la segunda. Remarcó que es algo común que ocurre al inocular a los niños contra la gripe. Aclaró, no obstante, que hay vacunas -a las que la Argentina no tendrá acceso- que cuentan con una aplicación única. “Todas las que van a ingresar al país son de dos dosis. En las fases 1 y 2 se miden la respuesta de los anticuerpos. Se ve que con la segunda dosis se alcanza un nivel de anticuerpos que aseguran protección”.

8.- Eficacia

Protección

Son tres las vacunas que ya anunciaron resultados de una eficacia por encima del 90%, y dos de ellas llegarán al país: Sputnik V y la de Pfizer. La tercera es la norteamericana Moderna (casi un 95% de eficacia). Cortez resaltó que si bien faltan los informes finales de la fase 3, que son los que permiten que las vacunas pasen a ser evaluadas por las entes reguladores de cada país, una protección por encima del 90% es “una muy buena noticia, es excelente”. Como ejemplo, explicó que la vacuna de la gripe tiene una eficacia del 70% u 80%. Agregó que hay otras que, incluso, tienen menos protección. “El 90% de eficacia es algo muy prometedor y una excelente noticia para todos. 

9.- Inmunidad

Incógnita

El tiempo de inmunidad que proporcionarán las vacunas es el interrogante que sigue de cerca el mundo entero. Los laboratorios que avanzaron a la tercera etapa, la última antes de que la dosis sea aprobada, aseguraron que la inmunización es efectiva, aunque por el momento no precisaron tiempo de permanencia de los anticuerpos. Cortez explicó que eso se informará en esta última fase, luego de que se haya hecho un seguimiento a través del tiempo de los vacunados. En el mundo hay más de 300 proyectos en marcha, de los cuales la mitad está ya en fase de ensayos en humanos.

Comentarios