Alejandro Urueña
Ética e Inteligencia Artificial (IA) - Founder & CEO Clever Hans Diseño de Arquitectura y Soluciones en Inteligencia Artificial. Magister en Inteligencia Artificial.
María S. Taboada
Lingüista y Mg. en Psicología Social. Prof. de Lingüística General I y Política y Planificación Lingüísticas de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNT.
Juan Gustavo Corvalán y Mariana Sanchez Caparrós, Director y Subdirectora del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB) de la Facultad de Derecho de la UBA, acaban de editar un libro Agentes de inteligencia artificial y workflows agénticos , desarrollado en colaboración con CAF y distintas empresas del sector tecnológico, en el que exploran la IA agéntica y los workflows impulsados por IA generativa, abarcando los debates acerca de qué es la IA para llegar a comprender cómo irrumpen en la escena los agentes de IA y por qué serán la estrella de los años por venir.
Un agente de IA, como hemos señalado en artículos anteriores, emula el comportamiento y la intervención humana en diferentes entornos y profesiones y tiene “la capacidad” para actuar colaborativamente. Los Agentes de IA constituyen un avance tecnológico de los LLM. El salto cualitativo que los diferencia radica en que LLM se configuran como “expertos” pero requieren la intervención de humanos a partir de prompts, en cambio, los agentes se especializan para cooperar en conjunto en tareas especializadas con un alto grado de independencia. Se trata, entonces, de modelos que pueden actuar de manera autónoma sin la intervención permanente de un humano que lo direccione.
El texto constituye el primer libro de Latinoamérica dedicado a los agentes de inteligencia artificial y un punto de inflexión en el debate sobre la automatización. No sólo aborda los fundamentos teóricos de los agentes impulsados por IA generativa, propiciando una taxonomía de agentes y una clasificación basada en grados de autonomía, sino que avanza en la exploración de las plataformas disponibles actualmente para su diseño y despliegue. Además, destaca la importancia de la intervención humana de cara a entornos automatizados de media y alta autonomía, particularmente para el diseño de intervenciones sobre las salidas totales o parciales del agente y para el establecimiento de límites en las decisiones que ponga tope a nociones tales como “ el fin justifica los medios”-
El debate sobre la interacción entre las diferentes actividades productivas y agentes de IA no es un ejercicio meramente teórico. En la actualidad, diversos sistemas de inteligencia artificial ya están siendo implementados con capacidad de acción propia, mediante capas de orquestación, en áreas de ventas, que permiten potenciar actividades y resultados con menos esfuerzos y recursos
En este sentido, la obra no solo representa un aporte académico fundamental, sino que también se configura como una herramienta práctica para quienes buscan comprender y adaptarse a este nuevo paradigma.
Para quienes deseen profundizar en esta temática, el libro está disponible para descarga gratuita en [https://ialab.com.ar/webia/wp-content/uploads/2025/02/Agentes-de-inteligencia-artificial-y-workflows-agenticos.pdf], y su presentación oficial se llevará a cabo el 24 de febrero a las 19 horas vía Zoom [https://us06web.zoom.us/j/89001231163?pwd=Soh30bi7LRgGqbknmwYfbwxhfjgD9P.1], donde expertos en IA y derecho debatirán sobre el impacto de los agentes de IA en el sector privado y público.
A medida que la inteligencia artificial avanza, se vuelve indispensable que los responsables en las áreas de decisión de las compañías no sólo comprendan su funcionamiento, sino que también participen activamente en la definición de los límites éticos y jurídicos de su implementación, más aún si estos agentes van a formar parte de los “equipos” de trabajo. La IA no es un fenómeno del futuro; es una realidad que ya está transformando el derecho, y su incorporación adecuada será clave para garantizar una justicia más eficiente, accesible y humana.