Malvinas: relatos en guerra

Sabotaje a una identidad nacional.

RIGUROSO Y ESPONTÁNEO. Svetliza escribe de modo diáfano, acertando en cada término, como un hábil periodista RIGUROSO Y ESPONTÁNEO. Svetliza escribe de modo diáfano, acertando en cada término, como un hábil periodista
02 Julio 2023

ENSAYO

TRAS SU MANTO DE FICCION

EXEQUIEL SVETLIZA

(Edunt – Tucumán)

Tras su manto de ficciones (2023) es un ensayo fronterizo entre un discurso de formación teórico que pone de manifiesto un trabajo riguroso y sistemático, y además, desarrolla problemáticas con criterio académico y una cuota de espontaneidad importante que conduce al lector a atravesar cada página, interesándose ante la documentación ficcional sobre Malvinas (1982). Un texto que genera curiosidad, no sólo por los vínculos temáticos que aborda, sino por los modos de su escritura diáfanos, acertando en cada término elegido, a la manera de un hábil periodista.

Este libro es el resultado de la tesis doctoral que realizara su autor en la Universidad Nacional de Córdoba. Está organizado en tres partes. En “La causa nacional y la guerra” plantea cómo y cuándo surge Malvinas en el imaginario social, con el desembarco de James Onslow en 1883. Analiza relatos de índole cientificista con Paul Groussac que, a partir de documentación histórica, hace anclaje en los hechos, en su geografía y en prácticas ficcionales, por lo que Svletiza considera que es la primera representación literaria sobre Malvinas. Con una cartografía de viajeros, una ponderación y construcción del paisaje, argumenta posteriormente de qué manera se “desinventan y desmitifican” temas alrrededor de las islas.

Alude a las negociaciones bilaterales, las “causas pendientes” que retoma la dictadura militar de 1976, derivada de una crisis política, para recuperar las islas por medio de la violencia y restituir el poder.

En la “metáfora de las trincheras” lee la guerra como falacia del nacionalismo a partir de dos grupos y dos escritores en el exilio: Grupo Discusión socialista y León Rozitchner desde México, y el otro con la Revista Cultural Sitio y Néstor Perlongher desde Brasil, a fin de canalizar confrontaciones a través de diferentes posiciones ideológicas al respecto de la guerra.

Se pregunta qué hará la literatura argentina post-Malvinas. Analiza los relatos inaugurales: Los pichiciegos (1983) como un anticipo a lo que será la narrativa testimonial posterior con Los chicos de la guerra (1982) de Daniel Kon; o en el cine, Iluminados por el fuego (2005) de Tristán Bauer. Selecciona y expone sobre representaciones de la guerra, de héroes y mártires de Malvinas.

Los análisis de la ficción literaria como los de la cinematográfica evidencian la complejidad de los relatos, así como la ordenada labor del investigador/periodista que afina el lápiz, razona cada objeto de estudio con precisión, configurando un mapa con redes posibles.

El trabajo de edición, realizado por Edunt, es impecable.

© LA GACETA

Perfil

Exequiel Svetliza (San Miguel de Tucumán, 1982) es doctor en Letras (UNC) y docente de la cátedra de Literatura Argentina I (UNT). Fue becario doctoral y postdoctoral del Conicet con una investigación sobre literatura y cine argentino de la guerra de Malvinas. Fundó en 2012 junto otros colegas, la revista de periodismo narrativo Tucumán Zeta, con la que ha publicado como coeditor y cronista las antologías Crónicas de acá (Recovecos, 2015) y Aquí adentro (La Cimarrona, 2018). Ha participado de libros como Rosario, una ciudad anfibia (Mansalva, 2019). Es autor del guión de la serie documental Manuel Belgrano, la nación soñada (premiado por el Sistema Federal de Medios y Comunicación).

(C) LA GACETA

LILIANA MASSARA

Tras su manto de ficciones*

Por Ezequiel Svetliza

Es preciso señalar que la épica no ha sido una vertiente que haya logrado desarrollarse y consolidarse en la tradición literaria argentina, además de su agotamiento en tanto género capaz de representar una guerra  moderna como la de Malvinas. Siguiendo la lectura que propone Kohan en su libro El país de la guerra (2014) podemos reconocer que la guerra -particularmente la que se desarrolló por la independencia de la Provincias Unidas del Río de la Plata- fue partera de la nación y acompañó su proceso de formación como tal a través de las distintas confrontaciones internas que le sucedieron. […]

No existe una epopeya nacional que sea representativa por antonomasia, aunque no haya faltado la intención de concebirla. Podemos reconocer los esfuerzos más significativos en este sentido  a la tarea de Leopoldo Lugones. La incursión en el género fue con La guerra gaucha - su primera obra en prosa publicada en 1905”-, donde el autor intenta configurar una épica nacional.

*Fragmento.

Comentarios