El último libro de Auster

Una nota final en la sinfonía del azar

NOVELA

BAUMGARTNER

PAUL AUSTER

(Seix Barral - Buenos Aires)

El martes 30 de abril por la noche comencé a leer Baumgartner, la novela de Auster que acababa de editarse en nuestro país. Cuenta la historia de un profesor de Filosofía en sus 70 que, entre otras cosas, procesa a lo largo de diez años la muerte de su esposa. En un pasaje, el narrador reproduce un diálogo del profesor viudo con su mujer fallecida, en la que a este le cuesta  distinguir la frontera entre la realidad y el vuelo de su imaginación durante un sueño. Cerré el libro en la página 89 e intenté dormir sin éxito. Después de dar vueltas en la cama, en una escena propia de sus novelas, prendí el celular para leer los titulares de las últimas noticias y entonces supe que Auster había muerto.

En la novela hay un recorrido de una vida, reflexiones sobre el amor y sus etapas, junto a muchos de los condimentos austerianos que la convierten en un texto que no defrauda a los devotos lectores del talentoso escritor norteamericano.

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Un policial tucumano

trama desatada por un video que compromete a un político

POLICIAL

EL INFIERNO PERFECTO

VÍCTOR HUGO CORTÉS

(La Papa - Tucumán)

Martín Olmos, candidato a gobernador, busca recuperar un video (VHS) en el que escenas inmorales lo comprometen. Su cuñada Victoria entrega una suma importantísima de dinero y lo trae desde Salta, pero en el Parque Avellaneda arrebatan su bolso, ella cae y  muere accidentalmente; el cassette no llega a manos del interesado, sino que recorre los caminos más imprevisibles y, acá no es la muerte de un sujeto la que inquieta e intriga, sino en quién se ha depositado la “cajita negra”.

La novela se arma en un mapa variado de datos, biografías como las de Perrone, Lola Mora; el amor, el oscurantismo, la arquitectura, las frivolidades capitalinas, constituyendo la tucumanidad que, además, aparece en sus calles, en diferentes geografías como el Bajo, los cerros, Amaicha.

La inmoralidad de los sujetos, tanto los que están en el poder como los que trabajan para el poder conforman la sociología de esta novela negra de excesos humanos, desorden político y social que, a partir de un orden realista, en el que, por momentos, el juego de intrigas se desarrolla en movimientos como de cámara cinematográfica, alude a modos del mercado y al efecto artístico en el lector de novela policial.  

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Novela sobre el sentido de la vida del Nobel 2023

el principio, el final y una mirada poética sobre la realidad

NOVELA

MAÑANA Y TARDE

JON FOSSE

(Nórdica libros/De Conatus - Madrid)

La trama de Mañana y tarde se desenvuelve entre el día que nace Johannes, y el día en que muere un anciano también llamado Johannes. Recorrer la historia de estos personajes es la manera en que Fosse explora la vida, empezando por los pensamientos de Olei el día de parto de su mujer, y terminando con las reflexiones del propio protagonista. Mañana y tarde es una obra que nos habla sobre el sentido de la vida; en realidad, de la ilusión sobre la existencia de tal sentido.

La novela comienza con una escena cotidiana: la vieja matrona Anna está ayudando a que llegue al mundo el segundo hijo de Marta y Olei, que se va a llamar Johannes.

El autor nos propone un juego: enlazar el primer día de una persona en la tierra y a continuación el último.

© LA GACETA

MÓNICA CAZÓN

Ruptura y transgresión

personajes que merodean la marginalidad, la locura y el terror

NOVELA

LA ROMPIENTE

REINA ROFFÉ

(Equidistancias - Buenos Aires)

“Las olas se acercan a la costa y, finalmente, rompen, a veces en forma espectacular”. Así define “la rompiente” el diccionario y así es esta novela de Reina Roffé, escrita en 1987 y felizmente reeditada en estos días.

Todo en la historia, en la estructura y la escritura es disruptivo, dramático y abismal. Todo es ruptura, transgresión.

El personaje central de La Rompiente es una muchacha libre e independiente, con una suerte de coraje contrafóbico, que avanza en la conquista del instante, de intensidades, de experiencias, de la sensualidad, de la aventura, del peligro y de todo lo anticonvencional. Es, para los años ’70, época en que sucede la acción, toda una osadía.

La Rompiente es un libro moderno que parece haber sido escrito hoy. Habla de los cuestionamientos juveniles, de los años más trágicos de la historia del país (la dictadura militar), de algunos de los intelectuales que los de mi generación pueden reconocer, de las rompientes de la vida.

© LA GACETA

ALINA DIACONÚ

Novela inclasificable y soberbia

un juego de guerra e historias invisibles

NOVELA

EL TERCER REICH

ROBERTO BOLAÑO

(Alfaguara - Buenos Aires)

El tercer Reich produce un singular extrañamiento. Una novela que parece responder a las características que Borges, Piglia, ambos, han revelado -Piglia en su magistral ensayo Formas breves-: todo cuento son dos cuentos: uno visible, el otro invisible. Finalmente, el que se resuelve es el que se presenta como invisible. Bajo esta hipótesis, del todo comprobable, se han escrito relatos que cuentan con la dimensión de novelas y novelas, como la que comentamos, que presentan no duplicidad, ni desvíos o derivaciones, sino que dejan en la superficie un tema que aparece como sustancial: en este caso los “juegos de guerra” (Wargames),  en tanto, soterra, la historia invisible, que tiene como protagonistas al narrador, Udo Berger, a su compañera Ingeborg,  a una pareja con la que aquellos se entienden, Hanna y Charles y un elenco instalado en un balneario de la costa de España…

Novela inclasificable, soberbia, fuera de todo canon, sabiamente escrita.

© LA GACETA

GABRIEL BELLOMO

A diez años de la masacre de Charlie Hebdo

un alegato contra la intolerancia y una apuesta al debate

TESTIMONIO

UN MINUTO CUARENTA Y NUEVE SEGUNDOS

RISS

(Del Zorzal - Buenos Aires)

El atentado a la revista Charlie Hebdo ocurrido en enero de 2015 en París generó disputas en torno a la libertad de expresión. Según comenta Riss, actual director del medio, algunos se condolieron con los muertos a partir de un concepto abstracto de libertad, basado no en la democracia sino en la cobardía y en el lugar común: cuando les tocó escuchar la crítica a sus propias creencias, se echaron atrás y denunciaron a la revista por publicar, según ellos, aberraciones. Otros, racistas, aprovecharon la denuncia de los islamistas extremos para cerrar el paso a los inmigrantes.

El autor de Un minuto cuarenta y nueve segundos denuncia a los laicistas aplacados porque “exigen que los defensores del laicismo aplaquen sus convicciones, pero no piden nunca que los religiosos aplaquen sus prácticas dogmáticas e intolerantes”. El libro es un alegato contra la intolerancia religiosa, un homenaje a los colegas muertos en el tiroteo y una forma de recordar la centralidad de los argumentos en el debate público.

© LA GACETA

FABIÁN SOBERÓN

Cuándo un escritor se hace escritor

viajes a las decisiones íntimas de Faulkner, Pessoa, Kafka, Borges y Proust

ENSAYO

LA DECISIÓN DE ESCRIBIR

LUIS GUSMÁN

(17grises - Buenos Aires)

Lo primero que asombra en el ensayo de Luis Gusmán es el libro mismo, no sólo por su extraordinario contenido, sino como objeto: cada nota sobre el autor elegido está precedida por un estupendo dibujo en carbonilla de su rostro. Así, por ejemplo, a su ensayo sobre “Los aprendices” de Flaubert -maravilloso y pródigo- lo antecede un valioso retrato por Lorenzo Amengual. Y en la “Visera fatal”, su reflexión acerca del cuento de Borges, también.

Otra curiosidad de esta obra es la variedad de autores que retrata y la frecuente relación entre ellos, tan generosa en detalles, y con una pudorosa y sobria, casi escondida, erudición.

Así, Flaubert, Faulkner, Pessoa, Carson McCullers, Agata Kristóf, Graham Greene, Edith Wharton, Nina Berbérova, Marina Tsvetáyeva, Rubén Darío, Rudyard Kipling, Kafka, Borges, Proust y Vladimir Nabokov, entre otros y otras, nos comparten una “residencia en la tierra” (Neruda) de casi todos los países, épocas e idiomas de un mundo que, gracias a Gusmán, deja de resultarle al lector “ancho y ajeno” (Ciro Alegría). Y que expresa la fascinación que es capaz de generar esa “decisión de escribir” que afortunadamente supo tomar nuestro autor.

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Una de las versiones más sobrias en la Babel de Simenon

título de sugerente belleza del titán de las 219 novelas

REEDICIÓN

LOS POSTIGOS VERDES

GEORGES SIMENON

(Anagrama/Acantilado - Barcelona)

La reedición de la vasta obra de Georges Simenon es digna de ser celebrada. Incluso a despecho de la mesa chica de los intelectuales propietarios del buen gusto que despreciaron la siembra del belga en cuestión, cuando no la evaluaron con singular acritud o tomaron la gratuita salida de ignorarla. Eso que en jerga de estos tiempos, se denominaría con la palabra “ninguneo”.

El libro que propicia estas observaciones, amén de ostentar un título de sugerente belleza nos ofrece una de las versiones más sobrias en la babel de Simenon. Narra la historia de un actor con aureola de celebridad al que se le descubre una grave afección cardíaca. La latente presencia de la muerte opera en él como una herramienta de introspección en la que se presta a examinar y cuestionar desde lo más trascendente a lo más baladí. Es en ese trance donde adviene con singular vigor un frustrado sueño de su primera mujer: una sencilla casa de postigos verdes.

© LA GACETA

WALTER VARGAS

Un homenaje a la cultura francesa

de Víctor Hugo y Flaubert a Céline y Houellebecq

COMPILACIÓN

UN BÁRBARO EN PARÍS

MARIO VARGAS LLOSA

(Alfaguara - Buenos Aires)

Un bárbaro en París es un compendio de ensayos, en donde el autor de Conversación en la Catedral orbita alrededor de su centro solar: las obras, los hechos y los intelectuales más representativos de Francia, más que un punto en el mapa, una nación literaria de su espíritu desde la infancia y adolescencia cuando se inició en las lecturas de Dumas y Verne.

Los ensayos incluidos abarcan desde 1967 hasta su discurso bajo la cúpula majestuosa del Instituto de Francia en 2022. Fueron escritos desde Lima, Marbella, Washington, Madrid, Londres, y solo uno en la ciudad que le sirvió de faro: París. Justamente se trata del texto en el que explica el origen de esta pasión devoradora y benéfica para su construcción como escritor (El amor a Francia). El resto de los textos, sirven para delinear la gramática de sus pasiones francesasla novela total, el escritor invisible, los malditos, los monstruos y el ángel de Saint Sulpice, “ le mot juste”, el mal, la literatura como actitud vital, como quimera, como compromiso, la relación con Dios, la negación de Dios, la libertad, la sumisión, el Islam, un ajuste de cuentas con Derrida, la identidad francesa. El abanico de desvelos vargasllosianos se despliega ante nuestros ojos en modo polifónico. Como si el escritor nos permitiese entrar en la intimidad de sus lecturas.

© LA GACETA

SOLANA COLOMBRES

La crisis de 2001 y la tensión entre el ahorro y el gasto

una historia que gira en torno al dinero y sus secuelas

NOVELA

LA FICCIÓN DEL AHORRO

CARMEN M. CÁCERES

(Fiordo - Buenos Aires)

Estamos en el fatídico verano que comenzó en diciembre de 2001 y la protagonista de esta novela se encuentra en la bóveda de un banco de la ciudad de Posadas junto a su “segundo padre” como llama amorosamente al marido de su madre, para retirar los ahorros de la pareja, lo que implica la puesta en práctica de un trabajoso mecanismo para evitar las miradas de curiosos y posibles ladrones. La escena, una de las más emblemáticas de la historia de las crisis económicas de nuestro país, dispara en ella una serie de reflexiones y organiza el relato alrededor de un tema que por incómodo y culposo para nuestra clase media, la dueña de “la opinión pública”, es casi un tabú: el dinero, no como abstracción sino en su dimensión material. Y la protagonista, saliendo del banco “forrada en dólares” y sintiendo cómo los fajos de billetes resbalan por su cuerpo transpirado exhibe todo el peso de lo que esta abstracción encubre…

© LA GACETA

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

Borges: personal y polémico

clases en las que comparte el goce y el hábito de ciertos libros

CRÍTICA

CURSO DE LITERATURA ARGENTINA. UNIVERSIDAD DE MICHIGAN, 1976

JORGE LUIS BORGES (EDICIÓN, PRÓLOGO Y NOTAS DE NICOLÁS HELFT)

(Sudamericana - Buenos Aires)

Dando clases y charlas he descubierto algo que quiero compartir: a una audiencia hay que ofrecerle un punto de vista propio sobre el tema que se aborda. Esto no implica forzar interpretaciones tendenciosas ni adoctrinar. Significa ser consciente de que un alumno o un oyente te escucha a vos, porque la asignatura no habla por sí sola, y por eso debés brindarle algo personal si no querés aburrir o cansar.

El curso de literatura argentina que Borges dio en la Universidad de Michigan entre enero y marzo de 1976, y que ahora se publica, evidencia que mi percepción no es original. Él lo expresa, a su manera, cuando afirma que la literatura no se puede enseñar; él, en cambio, mostrará el “goce de ciertos libros, el hábito de ciertos libros”.

Borges repetía esto en sus clases de literatura inglesa en la UBA. Aunque quizás alguno criticara sus gustos ingleses, estoy seguro de que muchos más académicos estarían descontentos con la currícula que eligió para este curso en el extranjero que con sus clases universitarias. En diez encuentros habla de Sarmiento, Ascassubi, Hernández, Almafuerte, Lugones, Groussac y Güiraldes. Contemporáneos suyos como Arlt o Mujica Lainez no aparecen, y mucho menos autores más populares como Cortázar o Walsh.

© LA GACETA

MANUEL M. NOVILLO

Buenos Aires según Sebreli

60 años de un clásico de la sociología

ENSAYO

BUENOS AIRES, VIDA COTIDIANA Y ALIENACIÓN

JUAN JOSÉ SEBRELI

(Sudamericana - Buenos Aires)

Este ensayo fue un destacado best seller de los años 60 que hizo conocido a Sebreli entre el gran público. Además, debe destacarse que, para examinar la “vida cotidiana” de los habitantes de Buenos Aires, el ensayista adoptaba una perspectiva afín a la sociología, ciencia social que estaba en pleno auge para la época en que se publicó la obra.

El ensayo consta de cinco capítulos, en el primero de los cuales el autor expone el enfoque que utilizará en su examen y en los otros cuatro aborda distintas clases sociales en cada uno (burguesía, clase media, lumpen, obreros).

A lo largo del texto, nuestro ensayista recurre a numerosos narradores y ensayistas argentinos para apoyar sus observaciones. No lo hace al azar, sino que busca autores conocidos por haber abordado aspectos de determinada clase social. Por ejemplo, en el capítulo dedicado a la burguesía, considera especialmente a Eduardo Mallea, extrayendo fragmentos de sus obras ensayísticas o narrativas.

© LA GACETA

CARLOS CÁMPORA

Tesis agudas y originales sobre Borges

Perspectiva inhabitual en un autor geográficamente excéntrico

ENSAYO

BORGES, UN ESCRITOR EN LAS ORILLAS

BEATRIZ SARLO

(Siglo XXI - Buenos Aires)

Beatriz Sarlo sostiene que Borges escribe desde “una literatura de conflicto”, desde el “pliegue” entre dos culturas, entre el campo y la ciudad, entre lo europeo y lo rioplatense, entre lo nacional y lo extranjero; desde ese abismo, y tal vez por ello mismo, Borges inventa una tradición cultural, por eso es un argentino de ley y también un escritor universal.

Este interesante libro nace en conferencias dictadas en Cambridge. En los siete capítulos del libro despliega su hipótesis central: la literatura de Borges se escribe desde la grieta de la no identidad, por eso crea un pasado e instaura la libertad como destino del escritor latinoamericano.

Sarlo analiza una condición de la literatura que Borges inaugura: ningún texto es realmente original, puede ser repetido palabra por palabra y sin embargo es otro en el contexto cultural de cada lector. Si todo depende de un contexto, la inferioridad de las “orillas” se desdibuja y el escritor periférico tendrá las mismas posibilidades de los europeos.

Las tesis de Sarlo -agudas y originales- dejan a la intemperie los secretos del proceso de la creación literaria y la manera en que Borges, escritor en las orillas, saca partido de esta situación.

(c) LA GACETA

CRISTINA BULACIO

Entre la locura y la cordura

“una tormenta perfecta” en la maquinaria de la escritura creativa

NOVELA

EL PELIGRO DE ESTAR CUERDA

ROSA MONTERO

(Alfaguara - Buenos Aires)

Con El peligro de estar cuerda, mi memoria trae esa lluvia de imaginación y “ruidos” de La loca de la casa (2003). Entusiasta lectora, penetro en las obsesiones y en los miedos de Montero, dado que ambos títulos marcan la oposición cordura / locura; sin embargo, al agregar el signo “peligro” deviene uno de sus conceptos celebratorios del inconsciente: “escribir es flotar en el vacío”,

Si La loca de la casa es un baúl del que no solo emergen fantasías, incertidumbres sobre el acto de escribir, sino, registros diversos en los que lo autobiográfico, lo biográfico y otras formas circulan aferrándose a etapas de una niña; El peligro de estar cuerda, va más allá; páginas delirantes y visionarias que muestran a partir de la imagen fotográfica de la niñez, la dicha de danzar y poder relacionarse con el  mundo del arte como un modo metafórico de vivir en otra realidad.

Montero reinaugura  la vertiginosidad de sus procesos creativos con ritmo ágil; celebra el arte de escribir; su ductilidad para narrar trastoca los mapas genéricos; con su propio “paisaje mental” se diversifica, se atreve a las siluetas del ensayo y a la reflexión, a lo autobiográfico, a su propio autoanálisis.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Esa extraña forma de vida

sinceridad brutal en la historia de transformación de una mujer

NOVELA

CASI PERRA

LEILA SUCARI

(Tusquets - Buenos Aires)

Hay algo en la prosa, en la escritura, que incentiva la sensación de abandono. Compuestas con fragmentos de oraciones cortas y poéticas, la novela avanza por las reacciones de los personajes, por los saltos entre el silencio y el ruido. Lo que prima es la omisión, la falta, porque el lector descubre que la protagonista se desnuda en público, tiene sexo con un guardia, huye del parque, sólo por detalles al margen, tangentes que atraviesan la voz de la narradora.

En esta red de silencios, la mirada ocupa un espacio destacado: miradas de los niños en el parque, del guardia que la desea y la detesta, la propia mirada de la protagonista y la del psiquiatra, su expareja. Con una sinceridad brutal, la narradora se evalúa asimismo para encontrar qué hay de animal en ella. O más bien, hasta reconocerse perra. Así, la segunda persona a la que dirige su confesión pasa de su expareja a una mujer que le da asilo. Las lecturas de Ovidio, que tienen juntas, son quizás el único instante de protección de la narradora y funcionan como un anuncio para el lector de que la transformación nunca se detiene.

© LA GACETA

SALVADOR MARINARO

Volver

la muerte como conjura

NOVELA

REGRESO A CASA

MARCOS ROSENZVAIG

(Dedalus - Buenos Aires)

Regreso a casa, la nueva novela del prolífico autor tucumano Marcos Rosenzvaig, recupera un tópico clásico para la literatura como es el viaje de regreso. Sin embargo, no se atiene a las convenciones de un género específico, ya que el cuerpo narrativo sufre una serie de transformaciones que lo sustraen de una prosa tradicional para otorgarle un carácter experimental.

Contada a partir de múltiples puntos de vista que ofrecen, a su vez, versiones e interpretaciones de los hechos, la novela -en el plano formal- se permea con otros dominios escriturarios tales como el dramatúrgico…

En uno de los pasajes finales puede leerse: “Todo lo que no comprendemos espanta”. En este sentido, la novela ofrece a los lectores un espacio crítico y reflexivo, que trasciende el mero goce por la palabra literaria o el hecho estético en sí mismo, para “aflojar” los nudos que ciñen nuestra existencia e iluminar nuestras zonas opacas sin garantías de claridad o redención, pero con el deseo de entender que es, en cualquier caso, una promesa posible.

© LA GACETA

VERÓNICA JULIANO