El año electoral arrancó con el pie derecho en materia de distribución automática de fondos coparticipables. De acuerdo con los análisis preliminares, el incremento ha sido del 12,3% durante enero, en términos reales (descontando la inflación) lo que implica un alivio para el margen de maniobra fiscal de las provincias.

Esta suba de la coparticipación neta de enero estaría explicada principalmente por el muy buen desempeño de la coparticipación originada en el impuesto a las Ganancias (+36,7% real interanual) que más que compensa la leve baja de la coparticipación originada en el IVA (-0,8% real interanual). En conjunto, el aporte de IVA y Ganancias habría registrado una suba real interanual del 9,9%, puntualiza un diagnóstico elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Según ese reporte, al que accedió LA GACETA, al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 5,7 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (15,5%) que fue la jurisdicción con mayor suba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA- (9,8%), la de menor. Tucumán, en tanto, se ubicó como el segundo distrito de la Argentina con mejor ingreso coparticipable (poco más de $ 215.000 millones), con una suba del 12,7%, por encima del promedio nacional, tomando en cuenta los datos difundidos por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.

Este comportamiento de los ingresos registrado por el Iaraf es coincidente con el que publicó otra consultora, Politikon Chaco, que observó el tercer incremento real y consecutivo de los fondos coparticipables. El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $ 132.540 millones (3% del total) y mostraron una expansión real del 40,2% interanual. Hacia dentro de estos tributos, el impuesto a los Combustibles (+238,0%) y el Monotributo (+75,9%) exhibieron las subas de mayor magnitud, indica el diagnóstico privado

Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal - CCF (4% del total) mostraron una fuerte suba del 106,8% real interanual, producida por la actualización de cálculo de los mismos.

Excedentes

A partir de los diferentes desempeños observados por jurisdicción subnacional, se puede estimar el excedente alcanzado respecto al año anterior midiéndolos a precios de enero de este año. Según Politikon Chaco, para el consolidado de provincias y CABA, el excedente estimado es por $ 518.501 millones respecto de igual mes de 2024.

Respecto de la distribución per cápita de recursos, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz recibieron fondos equivalentes a más de $ 200.000 por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales. Algo más atrás, Chaco, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Entre Ríos recibieron el equivalente per cápita entre $ 150.000 y $ 199.000.

Por su parte, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén y Córdoba captaron entre $ 100.000 y $ 149.900 por habitante; finalmente, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y la CABA captaron menos de $ 100.000 por habitante. El promedio nacional está en torno a los $ 103.499 por habitante.

El Gobierno nacional viene aplicando la “motosierra” en las transferencias no automáticas o discrecionales, que prácticamente desaparecieron en el esquema de reparto de recursos federales. Por eso, las transferencias coparticipables son vitales para las provincias ya que, en promedio, los recursos federales implican el 70% del total de ingresos de cada distrito.