Tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas arrancaron este lunes 3 de enero con fuertes pérdidas, en un contexto de alta volatilidad global al conocerse las recientes medidas de Donald Trump, pero luego comenzaron a moderar los descensos cuando la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que habló con su par estadounidense y llegó a un acuerdo para que se pausen los aranceles del 25% a importaciones mexicanas.

A nivel local, la economía entra en una nueva etapa con la reducción del crawling peg al 1%, acompañada por una baja en las tasas de interés y una disminución temporal de las retenciones al agro. En este escenario, Argentina continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa que podría aportar fondos frescos para aliviar las restricciones cambiarias y fortalecer la estabilidad financiera.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una caída de 3,1%, en los 2.484.135 puntos, tras un inicio negativo del 4%. El panel líder pasó así a anotar una caída de 1,9% en pesos y de 2,5% en dólares en el recorrido de 2025. 

Los bonos soberanos en dólares finalizaron con una caída de 0,8% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que ascendió siete unidades para la Argentina, en los 632 puntos básicos.

Entre las acciones y ADR de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las pérdidas, aunque más atenuadas respecto de la apertura. Pampa Energía lideró las bajas con un 4,9% negativo. Grupo Financiero Galicia restó 3,4% a U$S65,18 e YPF cayó 2,6% a 38,48 dólares.

Los datos que mira la city sobre la economía local

"Finalmente llegó la esperada baja de tasas del BCRA. El 'crawling peg' al 1% seguramente traerá menores expectativas de inflación y, por eso, la baja de tasas puede que no implique una caída en la tasa real", dijo Roberto Geretto, de Adcap.

Además, el Grupo SBS dijo que "el BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios". "Además, culminó la visita del FMI a Argentina y sostenemos que el foco de las conversaciones será muy probablemente el plano cambiario", estimó.

"El BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios", dijo el Grupo SBS. "Además, culminó la visita del FMI a Argentina y sostenemos que el foco de las conversaciones será muy probablemente el plano cambiario", estimó.

"El apetito de los inversores sigue sostenido de fondo, en medio de sucesivas recomendaciones de bancos internacionales, continuas positivas señales 'macro' y una creciente expectativa por un nuevo acuerdo con el FMI, que incluso podría llegar a aportar fondos frescos en busca de seguir avanzando hacia la salida del cepo", dijo el economista Gustavo Ber.