Los ingenios Bella Vista, Concepción, La Florida y Leales continúan deshidratando alcohol para entregas a biocombustibles, al igual que la empresa Ledesma, en Jujuy. Hasta ahora, el sector sucroalcoholero ha elaborado 402.644 metros cúbicos (m3) de alcohol deshidratado y ha superado el 60% del cupo de bioetanol previsto para la campaña 2024-2025, de alrededor de 600.000 m3 entre Tucumán, Salta y jujuy
A su vez, la producción total de alcohol hidratado en la misma temporada ha alcanzado los 553.999 m3, y se espera que el volumen sea de 580.000 m3 al cierre de la zafra actual.
Con base en estos números, se ha planteado como desafío para la campaña 2025-2026 superar ese rendimiento fabril, así como el volumen de exportación de azúcar. Este panorama fue evaluado en la última la primera reunión del Directorio del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), como parte de una planificación preliminar para afrontar la próxima zafra.
El Ipaat reforzará este diagnóstico en los próximos días, a través de reuniones oficiales con industriales y los cañeros. Se trata de una estrategia cuyo objetivo es recuperar y estabilizar el precio interno de la bolsa de azúcar, que se mantiene en torno de los $20.000 más IVA, tras el derrumbe del año pasado por la sobreoferta en el mercado. Esa caída ha generado preocupación, sobre todo entre los productores, teniendo en cuenta los costos del cultivo.
En la primera reunión, los directivos del Ipaat señalaron también que los cañeros e industriales “están trabajando para lograr que la cosecha y molienda inicien de manera temprana, con el objetivo de moler el mayor volumen de caña de azúcar”. El año pasado, habían iniciado en mayo.
“En los primeros meses de la molienda del año pasado, se produjo solamente azúcar crudo. Se planea repetir esta estrategia en la próxima campaña pronta a iniciar, ya que permitiría disminuir el stock inicial de azúcar”, indicó el Ipaat en un comunicado.
A la vez, se prevé que la producción de caña de azúcar sea similar en volumen a la del año 2024. Sin embargo, esto está sujeto al informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), que se conocerá en marzo.
En el encuentro del Ipaat, estuvieron presentes el vicepresidente, Bernabé Alzabé; los directores Fernando Albañil, Juan Carlos Mirande, Ricardo Veliz, Moisés Sleiman y Marcelo Fernández; y el gerente del Instituto, Jorge Etchandy, entre otros.
Durante la semana, Jorge Rocchia Ferro, referente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, señaló que el panorama que se le presenta a la agroindustria representa “una oportunidad espectacular para poder crecer". “Para alcanzar este objetivo no hay que hablar de que estamos frente a una sobreoferta, una superproducción, una situación del clima adverso para los cultivos o que los precios están deprimidos. Lo que tenemos que observar y analizar es una estrategia para buscar más mercados”, remarcó el empresario.
Encuentro con el CAA
En el marco de las reuniones y la evaluación de la actividad, se concretó un encuentro entre representantes del Ipaat presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijóo. Analizaron los datos de producción para determinar los volúmenes que se destinarán a la exportación de azúcares. También, se discutieron y analizaron las posibilidades de ampliar la producción de bioetanol para la mezcla con naftas.