Al ser la actividad citrícola una de las de mayor relevancia en la provincia, debido a su importancia económica -generación de divisas- y al impacto social -gran ocupación directa de mano de obra-, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) tuvo una gran injerencia en el desarrollo que actualmente muestra esta actividad.

La competencia con otras regiones productoras del mundo por algunos mercados consumidores hizo que el sector, junto al trabajo de investigación de la institución, se lograra abrir nuevos países, que tienen protocolos fitosanitarios y de inocuidad que se deben cumplir para que puedan ingresar frutas y productos industrializados. Nuestra citricultura enfrenta hoy grandes desafíos. En esto los estudios sobre procedimientos cuarentenarios y la aplicación de sistemas de mitigación de riesgo o systems approach fueron fundamentales.

Con el apoyo de instituciones como la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) y la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), la Eeaoc realizó investigaciones para la elaboración de diferentes estrategias. Diversos estudios bioecológicos y de manejo en enfermedades (como CVC, sarna, cancrosis y mancha negra) y en plagas (como mosca de la fruta y ácaros) realizados en la Eeaoc, permitieron la elaboración de protocolos de sistemas de mitigación de riesgo aceptados por los distintos organismos sanitarios, que nos permitieron abrir mercados como Japón, China, Vietnam, México, Filipinas, y reabrir Estados Unidos.

En todos los casos, sometidos a estrictas auditorias de los países compradores. Esto permitió que el laboratorio de Zoología Agrícola sea reconocido como uno de los centros de investigaciones cuarentenarias a nivel mundial por el MAFF (Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries of Japan). Asimismo, los laboratorios de Fitopatología y Zoología son Laboratorios Reconocidos de la Red del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para diagnóstico de cancrosis, mancha negra, HLB y diversas plagas, aportando el servicio de diagnóstico y apoyo técnico a Senasa para temas relacionados con la comercialización de fruta fresca a países con restricciones cuarentenarias.

La Eeaoc brinda una capacitación permanente a los cuerpos de inspectores del Senasa y de la Afinoa. La vigilancia sanitaria que se realiza sobre la enfermedad HLB y la Mancha Negra en los cítricos son primordiales.

Se trabaja con portainjertos y copas de importancia; y la limpieza de los principales materiales para su correcta difusión mediante del Centro de Saneamiento. Hay desarrollos en el manejo nutricional en secano y en fertirriego. La aparición de malezas resistentes (Santa Lucía, Ecchinocloa, Rama negra, Chloris, etcétera) y las restricciones por inocuidad obligaron a elaborar estrategias de manejo de estas malezas con moléculas autorizadas sobre todo en las plantaciones jóvenes.

En aspectos biotecnológicos, se desarrollaron líneas transgénicas de portainjertos y de copa que mostraron resistencia incrementada a la cancrosis; y se trabaja en otras líneas de investigaciones biotecnológicas.

GRANOS

En el programa Granos se trabaja en las redes de evaluación de cultivares de soja, de trigo -pan y fideo- y de híbridos de maíz por más de 20 años consecutivos, mediante la cual se identificaron los mejores cultivares para las distintas zonas productoras de la región.

En mejoramiento genético, se inscribieron cinco variedades de poroto, dos de garbanzo, una de mungo y una de soja en nuestro país; dos cultivares de trigo harinero y cinco variedades de soja en Bolivia, y siete variedades de soja en Sudáfrica. Además, se trabaja en el desarrollo de cultivos de servicio adaptados a las condiciones agroecológicas del NOA.

En sanidad, se desarrollaron estrategias de manejo de plagas no objetivo en soja con tecnología Bt. Hay servicios de vigilancia fitosanitaria en la mosca barrenadora de la soja, entre otras. Se investiga en el manejo integrado de enfermedades, con fungicidas químicos y biológicos, para evitar la generación de nuevos biotipos resistentes. La problemática de las malezas, como atacos, borrerias y gramíneas resistentes, es investigada para detectar técnicas de manejo.

En cuanto a la biotecnología, se desarrollaron tres bioproductos; uno de los cuales se comercializa con el nombre de Howler en convenio con la empresa Summit Agro. Además, se logró el patentamiento de una tecnología de resistencia al estrés hídrico en soja en colaboración con la Universidad de la República de Uruguay, en el marco del consorcio BiotecSojaSur, y el licenciamiento de esta tecnología a la empresa Grupo Don Mario para su comercialización en la mayoría de las zonas sojeras del mundo -permitiendo el uso libre del gen en las variedades de soja de la Eeaoc-.

También se identificaron genes de tolerancia a sequía y marcadores moleculares mediante herramientas genómicas y transcriptómicas.

Las secciones Economía y Sensores Remotos emiten periódicamente reportes online que dan cuenta de la evolución de la rentabilidad de cultivos y de análisis de imágenes satelitales.

Es importante la nueva página web de la sección Agrometeorología por su contenido y accesibilidad, y la aplicación desarrollada para celulares con sistema operativo Android, como también la expansión de la red agrometeorológica de la Eeaoc.