Cómo llega la economía a las PASO del domingo 13

Pago al Fondo, reservas en mínimos históricos y un agosto que parece recalentarse en materia de precios, son tres cuestiones de peso que juegan en el escenario político argentino.

¿QUÉ PASARÁ? Algunos analistas sospechas que los mercados no esperaban una victoria de Javier Milei. ¿QUÉ PASARÁ? Algunos analistas sospechas que los mercados no esperaban una victoria de Javier Milei. ARCHIVO

Con las PASO a la vuelta de la esquina, las cartas están sobre la mesa. El tablero de control de la economía ya no puede alterarse. Por el lado de la macro, prácticamente todas las variables están en peor condición que hace dos años. ¿Lo más dramático? La situación externa y de reservas, plantea GMA Capital en su reporte semanal.

La micro o “economía del metro cuadrado” está aún más devastada: la aceleración inflacionaria y la pobre performance de los salarios condujeron a una profunda erosión del poder de compra. Por eso, los niveles de confianza en el gobierno, un buen predictor de la intención de voto del oficialismo, están abatidos y navegan apenas por encima del piso de 2021, indican los economistas Nery Persichini, Santiago Franco y Santiago Casas.

De forma similar a 2021, la economía juega en contra de las aspiraciones del oficialismo para reelegir. Las variables generales y particulares configuran un panorama en el que no sobra nada para el electorado. La oposición tampoco tiene el partido cerrado. La complejidad de la macro, mientras que es un factor que traería votos, también dificultaría los primeros meses pos-diciembre en el caso de lograr una victoria. El mercado, todavía consumiendo encuestas y leyendo entre líneas lo que dicen los referentes económicos de cada espacio, sigue en modo wait & see (esperar y ver).

De cara a este cuadro de situación, los inversores empiezan a hacer sus apuestas, aunque con dudas. Los interrogantes no sólo están relacionados con el potencial de las acciones y de los bonos, sino también con la dinámica poselectoral de la variable más rezagada del mercado: el tipo de cambio oficial, puntualiza el diagnóstico al que accedió LA GACETA.

Analizando el tipo de cambio oficial, $ 279 es el valor más bajo en términos reales en la previa de las PASO desde 2017, remarca GMA. En simultáneo, la brecha cambiaria es la más alta para cualquier instancia comparable de los últimos 12 años. “Semejante distorsión destruye los incentivos a vender dólares en el mercado oficial y mejorar el stock de reservas. Para mitigar esto, nació recientemente un nuevo dólar agro para el maíz y otros cultivos”, acota. Hasta ahora se liquidaron U$S 1.650 millones en el Mercado Único Libre de Cambio, pero el Banco Central solo se hizo de U$S 1.270 millones en las últimas 10 ruedas.

Malabares

Por su parte, Invecq Consulting considera que el Gobierno encara la última semana pre-PASO habiendo acordado con el Fondo -a nivel técnico-, y sin atraso en los pagos; ambas buenas noticias. “Sin embargo, en términos electorales no hay muchas cartas para mostrar: reservas en niveles históricamente bajos, dólares y precios al alza, y actividad enfriándose”, explica la consultora encabezada por el economista Esteban Domecq. Según señala, el Gobierno nacional hizo malabares y consiguió los dólares necesarios para pagarle al Fondo. De todas formas, advierte, la situación cambiaria sigue siendo crítica, y las reservan ya tocan mínimos históricos. En este contexto, se “despertaron” los dólares alternativos (aunque aún se hallan lejos de los picos de la gestión Fernández). “Lo anterior, sumado a la aceleración del crawling-peg­ oficial y el aumento de los precios de la carne adelantan un agosto caliente en materia inflacionaria”, detalla. De esta manera, el oficialismo encara la última semana pre-PASO con reservas netas con saldo negativo que están arañando los U$S 10.000 millones, dólares y precios internos al alza, y una actividad enfriándose.

“Pago al FMI, reservas en mínimos históricos, y un agosto que parece recalentarse en materia de precios”, resume.

Los datos al primer trimestre

Los niveles de pobreza siguieron en aumento durante el primer trimestre del año, a pesar de que creció la actividad económica y se recuperó el empleo, según, surge de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La razón del incremento de esa variable clave obedece a la incesante suba de la inflación, que acumuló un crecimiento del 115% en los últimos doce meses. La indigencia subió del 8,2% al 8,9% mientras que la pobreza del 34,2% al 38,7%, puntualiza un informe elaborado por el analista económico José Calero para la agencia Noticias Argentinas.

Martín Redrado

“Dolarizar no es el camino”

El economista Martín Redrado, dijo que “la dolarización no es el camino” adecuado para el país. En relación a la política monetaria, Redrado mencionó que “Argentina se quedó sin crédito y la única forma de financiamiento que tiene hoy es a través del Banco Central. Eso ha generado un descalabro de emisión monetaria que nos lleva a una inflación del 140%”, acotó.

Guillermo Michel

“No va a defaultear deuda”

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, “no va a defaultear la deuda en pesos ni liberar la balanza de pagos”. “Estoy convencido de su capacidad para afrontar esta situación y lo que viene, porque con la mitad del problema de la sequía de este año, en 2018, Macri fue a tomar un préstamo de U$S 44.000 millones al FMI”.

Esa suba se desprende del procesamiento de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió el organismo estadístico nacional. Esto ocurrió por el empobrecimiento de los trabajadores ocupados en todas las modalidades laborales (registrados y no registrados) y en los que desempeñan por cuenta propia. Entre los ocupados la pobreza subió del 24,4% al 28,7%, algo inédito en la Argentina. Tanto la línea de indigencia como la de pobreza se calculan en relación a la evolución de las canastas de alimentos y total que aumentaron más que la propia inflación. 

A marzo, la línea de indigencia aumentó el 120,1% interanual, la de pobreza 113,2% y la inflación en 104,3%. El crecimiento interanual de 4,5 puntos (del 34,2% al 38,7%) significa que en 12 meses se agregaron 2 millones de nuevos pobres. El dato del Indec es de 31 aglomerados urbanos, que totalizan 29 millones de personas. Si esos porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, equivale a 18 millones de pobres, de los cuales 4 millones son indigentes.

Comentarios