Libros para llevar en la valija en estas vacaciones
Se acercan las vacaciones y una lista de recomendaciones para buenos libros de 2024 siempre será útil. Esta lista incluye libros nacionales, internacionales y regionales que se publicaron este año y que diferentes personalidades de la cultura creyeron sobresalientes. La idea es que esos libros puedan ser parte de tu valija, si te vas de viaje, o simplemente de tus días de descanso.

1. La llamada, de Leila Guerriero
Este libro, escrito por Leila Guerriero, de género biográfico y ambientado en Argentina durante el golpe cívico militar, reconstruye la historia de Silvia Labayru, quien fue una de las sobrevivientes de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) luego de ser secuestrada en diciembre de 1976 por un grupo de tareas, siendo violada y torturada durante su cautiverio. El nombre “La llamada”, hace referencia a la llamada decisiva que la salvó de su muerte, pues su padre, quien era un militar de alto rango, la realizó momentos antes de ser llevada al “vuelo de la muerte”. Es una historia desgarradora, llena de violencia reflejada en una crónica. El libro fue publicado en enero de este año por Anagrama en España, llegando a Argentina en marzo.
“En La llamada. Un retrato, la autora insiste en el perfil, ese género que en su propia voz, conforma “la mirada del otro”, y “esa mirada es siempre subjetiva”. Centrada en la figura de la ex montonera Silvia Labayru, una joven descendiente de familia militar, la trama apuesta a la complejidad de un personaje repudiado por sus compañeros de militancia revolucionaria una vez que logra sobrevivir al centro clandestino de detención y ponerse a salvo en el exilio español. Mediante entrevistas en profundidad a la protagonista como también a amigos y familiares de la sobreviviente de la ESMA, Guerriero construye con excesiva rigurosidad un entramado donde el acceso al retrato de Labayru no está exento de polémicas y sospechas en torno al rol desempeñado por esta como acompañante de militares represores. Lejos de una mirada admonitoria, la narración no alcanza una respuesta única y totalizadora y avanza como búsqueda inacabable en pos de la construcción de sentidos susceptibles de otorgar posibles -y a la vez, inciertas- definiciones acerca de la vida de un personaje controvertido”.
- Dra. Mariana Bonano (UNT/CONICET)
“Exquisito. Tan bien escrito, tan bien entramado, tan necesario hoy que tenemos una vicepresidenta que defiende la dictadura militar”. - Ana Coviello, Docente de La Facultad de Filosofía y letras (UNT)
2. La vida por delante, de Magalí Etchebarne
Fue publicado en mayo de este año por Páginas De Espuma, es un libro escrito por la autora argentina Magalí Etchebarne y fue ganador del último Premio Ribera del Duero. Cuenta con cuatro relatos sobre un grupo de mujeres que se resiste a la sordidez de la vejez y la enfermedad, estos cuentos reflejan a través de la tragedia y la comedia, la constante batalla y el dolor al que se enfrentan estos personajes.
“La vida por delante (2024) de Magalí Etchebarne (Buenos Aires, 1983) obtuvo el premio Ribera del Duero de narrativa breve, en su última edición, sumándose a una interesante lista de escritoras latinoamericanas que descuellan en el género, entre ellas, Samanta Schweblin, Guadalupe Netel, Liliana Colanzi. Publicado en el sello “Páginas de Espuma”, el libro reúne cuatro cuentos que desnudan problemáticas reconocibles para un grupo generacional, especialmente de mujeres, que rondan los cuarenta años. Los mandatos de belleza; la vejez, la enfermedad y la muerte de los padres; las crisis vocacionales y el tedio de la rutina; los vínculos conflictivos de pareja, por mencionar algunos temas, se entraman en esta narrativa excesivamente contemporánea, sincera, cruda, inteligente, cómica y oscura. El catálogo de la editorial madrileña no defrauda en virtud de los títulos que ofrece. La tradición del cuento en la literatura argentina es extensa e intensa. Y la producción actual de mujeres merece especial consideración. Otros libros imprescindibles de este año fueron Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama, 2024) de la ya consagrada Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) y Teoría del tacto (Entropía, 2024) de Fernanda García Lao (Mendoza, 1966)”.
- Verónica Juliano, Doctora en Letras.
3. Las dos torres, de Beatriz Sarlo
Libro publicado en enero por Siglo XXI, en dónde la autora argentina, Beatriz Sarlo, reúne una serie de conferencias y artículos escritos entre 1992 y 2018 que giran en torno a la pregunta: “¿Puede la cultura contemporánea pensar de nuevo?” dispuesta a recorrer los diferentes campos de esta cultura. Se trata de pensar con las herramientas del pensamiento moderno un mundo donde la modernidad retrocede.
“Sarlo pensó y ayudó a pensar. El carácter decisivo que, en cualquier sociedad, tiene tamaño aporte está presente en las conferencias y en los artículos escritos por la autora entre 1992 y 2018: eso solo basta para convertirlo en un libro necesario. En Las dos torres confluyen preguntas persistentes y el cruce -fundamental- entre cultura, política y sociedad. En uno de los artículos, Sarlo afirma que “queríamos demostrar que era posible seguir pensando en las peores condiciones”. Y aunque, con esa afirmación, se refiere a la represión y el aislamiento impuestos por la dictadura, no es forzado considerarla a la luz del escenario argentino contemporáneo. Beatriz no solo pasa el cepillo a contrapelo de aspectos clave de la cultura, la política, el arte, la sociedad, sino que ofrece iluminaciones que actúan en nuestras conciencias como una (cada vez más) indispensable argamasa en la que recuperamos las dimensiones temporales: un acto subversivo contra un momento de la historia en el que el capitalismo ilimitado pretende un presente infinito”.
- Carlos Zelarayán, Director de la editorial de la Universidad de Avellaneda.
4. La vegetariana, de Han Kang
“La vegetariana es una novela aguda y deslumbrante de Han Kang, autora surcoreana ganadora del premio Nobel de Literatura en 2024. Yeonghye, la protagonista, decide de pronto dejar de comer carne y a partir de esa decisión se convierte en una extraña para su marido, sus padres, su entorno. No comer carne -y luego simplemente no comer: tan solo tomar agua, como los árboles- parece un modo de desasirse de las convenciones de una existencia materialista-capitalista y el inicio de un despojamiento, de una búsqueda quizá espiritual. Un retorno a una suerte de estadio primigenio, en fusión con la naturaleza.
Lo que sucede a Yeonghye es relatado desde las voces de su opaco marido, su cuñado artista, su hermana -con quien tiene un vínculo más fuerte- y, por breves momentos, desde los propios sueños. Con una prosa plena de poesía, extremadamente sugerente en la brevedad, Kang construye imágenes bellísimas, casi mágicas, como la de los cuerpos pintados de flores que se entrelazan en un más allá de lo erótico. También escenas muy violentas, como el aterrador intento del padre de introducir por la fuerza un pedazo de carne en la boca de su hija.
La vegetariana nos deja llenos de preguntas. ¿Cómo nos vinculamos con el mundo natural? ¿Hasta qué punto pueden intervenir las instituciones (familia, estado, sistema de salud) en los cuerpos y las vidas? ¿Estamos en verdad viviendo nuestras vidas? ¿Conocemos realmente a quienes tenemos cerca? ¿Acaso la violencia vive agazapada en nosotros, lista para despertar en el momento menos esperado? ¿Estamos todos habitados por lo ordinario y lo sublime, lo pequeño y lo monstruoso?”.
- Soledad Martínez Zuccardi, Profesora, licenciada y doctora en Letras.
5. Ciudad, 1951 de María Lobo
Es un libro escrito por la autora tucumana María Lobo y publicado por Tusquets, ganó el Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes en 2022. Es una historia distópica, ambientada en Tucumán, que habla sobre dos arquitectos que tienen la habilidad de recordar el futuro, ambos participaban en un proyecto apoyado por Perón, que trata sobre la construcción de la ciudad universitaria más grande de América Latina en una montaña selvática e inhóspita. Dicho proyecto quedó incompleto y la historia se embarca sobre una larga conversación que tienen ambos personajes mientras caminan por la ruta rumbo al cerro, donde se encuentran los cimientos de la obra.
“Es una novela ambientada en un Tucumán por momentos distópicos. Dos jóvenes arquitectos que son capaces de recordar el futuro, forman parte del grupo de profesionales contratados para desarrollar una ciudad universitaria en el cerro San Javier, Un proyecto vanguardista que torcería la historia de esta tierra. Son amantes. Ambos saben lo que ocurrirá, lo han visto. Excelente libro. Hermosa escritura. Historia cautivante”
- Matías Apestey, Psicoanalista.
En tanto al reconocimiento de la literatura tucumana, el escritor Diego Puig, comenta “Siento que Tucumán tiene la capacidad de ser más independiente de la literatura rioplatense, la apuesta tiene que ser a construir un mercado editorial y un mercado de lectores que sea más fiel a la realidad de la región. Siempre estamos sujetos a las modas del mercado editorial porteño que no siempre conecta con las necesidades y realidades de los lectores y escritores tucumanos y regionales”.
Bonus track. Baumgartner, de Paul Auster
“Tras el fallecimiento del gran escritor norteamericano, resulta imprescindible recuperar su obra casi póstuma, en la que, ya muy enfermo de cáncer y tras siete años de silencio, regresó con una novela crepuscular protagonizada por un hombre septuagenario atormentado por la pérdida de su esposa. Una pieza elegíaca en la que el autor despliega su habitual destreza narrativa para abordar el duelo, el ocaso, a través de la más preciosa introspección”, escribió Beatriz Martínez, de Infobae España.
La novela intercala la superación del duelo con historias maravillosas, como su juventud en Newark o la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este. Baumgartner escribe un ensayo llamado “El síndrome del miembro fantasma” para gestionar el dolor. La novela se acerca mucho a la autoficción, ya que el protagonista realiza una serie de rememoranzas sobre su vida.
Algunos críticos han descrito Baumgartner como una “revelación magnífica y llena de suspense”, una “emocionante reflexión” y una “novela preciosa sobre el consuelo de la memoria”.
“En toda la obra de Auster, hay una preocupación por el azar; el peso de los recuerdos, al mismo tiempo salvadores y terribles; el deseo; el amor; la pérdida y la relación con el cuerpo, con lo físico, con las cosas. Como en general sus personajes envejecen con él (los libros pasaron de ser sobre los hijos a llenarse de padres y de ancianos), aquello último, el choque con lo material y lo biológico, se vuelve cada vez más importante”, escribió Márgara Averbach, la escritora, para La Nación.