Para marzo, el municipio planea poner en funcionamiento todos los CACs

Obras Públicas y Desarrollo Humano están trabajando sobre los 14 Centros de Atención Comunitaria de la ciudad. “Estaban destruidos”, dijeron los funcionarios.

Para marzo, el municipio planea poner en funcionamiento todos los CACs

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán trabaja en la remodelación y refuncionalización de los Centros de Atención Comunitaria (CAC) en los barrios. La promesa es que para marzo todos estén en funcionamiento y se pueda continuar con las actividades de promoción y prevención de salud.

“Estaban destruidos: no prestaban servicio, no tenían sistema de agua, los pisos eran un desastre, sin pintura, sin mobiliario. Cuando nosotros llegamos cambió sustancialmente la imagen que se les da a los CACs”, comentó Luis Lobo Chaklian, secretario de Obras Públicas, acerca del estado edilicio de las reparticiones.

Se trata de un trabajo conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Humano, que dirige Alejandra Trejo. “Hay 14 CACs distribuidos estratégicamente en diferentes áreas de la ciudad, sobre todo zonas vulnerables. Empezamos con su puesta en funcionamiento porque tenían un deterioro muy importante. No tenían mobiliarios, equipamientos ni insumos y el personal asistencial estaba muy desmotivado por no tener con qué trabajar”, resaltó la funcionaria.

Entre los centros intervenidos, mencionó el N° 4, ubicado en Lucas Córdoba al 2.200; el N° 6, de Amador Lucero esquina Fortunata García; y el N° 8, en Villa Alem. Cada CAC alcanza a un promedio de 82.000 personas, por lo que se pretende avanzar en su refuncionalización para que sea accesible para todos los ciudadanos.

“Se hizo toda una puesta en función de equipamientos e insumos -principalmente de odontología, que no teníamos-, y nuestro objetivo es llegar a marzo con los 14 funcionando, con su base prestacional lista y haciendo énfasis en la promoción y en la prevención de salud en los barrios”, aseguró Trejo.

La médica observó que la demanda en los CACs es bastante alta, lo cual apresura la exigencia de una reparación eficiente. “Había mucha necesidad de contención sanitaria en las áreas periféricas, sobre todo en barrio Victoria, Villa Amalia, Ampliación o San Cayetano. Tratamos de atender sobre cómo prevenir y controlar enfermedades, hablamos mucho sobre vacunación y tenemos programas importantes sobre los que avanzar”, manifestó.

En detalle, Trejo comentó que cada repartición recibe entre 20 y 25 pacientes en la parte asistencial y que el área de alcance se extiende al hablar de las campañas de promoción y prevención. “Hacemos talleres de salud, de comida saludable; tenemos aproximadamente a 200 o 300 personas por cada actividad y son unas 82.000 personas las que observamos como área de influencia de los CACs”, informó.

La articulación entre el trabajo en los Centros de Atención Comunitaria y la Asistencia Pública es constante, remarcó la funcionaria. “En los CACs se trabaja en el cuidado integral de la salud: trabajamos sobre salud materno-infantil, adultos mayores y ahora con la promoción del dengue. Y derivamos a la Asistencia Pública cuando se requiere algún laboratorio o un especialista complementario”, explicó.

En el edificio ubicado en Chacabuco al 200 se tuvo un máximo de 400 consultas por día, entre emergencias, laboratorio y el “Piso Rosa”, destinado a la atención de la mujer. “No tenemos por el momento tantas consultas sobre dengue, pero si detectamos alguna sintomatología asociada, hacemos las recomendaciones”, agregó la doctora.

A su vez, recordó dos de los propósitos de la intendenta, Rossana Chahla, previstos para marzo: la apertura de la Casa Azul, centro de atención para el espectro autista, y la inauguración del Centro de Tartamudez, en línea con los objetivos en materia de salud comunitaria.

Recuperación edilicia

La Secretaría de Obras Públicas, además de contribuir a la recuperación de los sitios de atención comunitaria, lleva adelante otras tareas en reparticiones municipales. “Tratamos de consolidar la parte edilicia donde se desarrollan actividades públicas: generamos nuevo equipamiento a todos los sectores, remodelamos el espacio donde estaba la radio municipal y se está renovando la parte de informática”, indicó Lobo Chaklián.

En este sentido, mencionó la ampliación del Centro de Monitoreo, al que se incorporarán 500 cámaras nuevas. “También estamos trabajando en la remodelación de los baños del Palacio de los Deportes, que eran un desastre porque no tenían ni conexión a cloaca. Lo mismo se hizo con los baños del Centro Ledesma, que tienen cerca de 5.000 chicos que van de distintos colegios y no tenía ni baños ni vestuarios adecuados”, dijo el funcionario.

Por último, el arquitecto subrayó: “el fortalecimiento institucional también significa darle respuesta a toda la arquitectura edilicia para que el espacio de trabajo sea un espacio óptimo. Es reparar lo que haga falta y brindar elementos nuevos”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios