La entrega de rehenes se hizo en medio de mucha tensión

La ayuda empezó a entrar a Gaza y los refugiados palestinos regresan a sus casas. Tres rehenes de Hamas ya están en Israel.

La entrega de rehenes se hizo en medio de mucha tensión
20 Enero 2025

TEL AVIV, Israel/GAZA, Territorios Palestinos.- Las tres rehenes israelíes liberadas por Hamas, como parte del acuerdo para un alto el fuego con Israel, fueron entregadas a la Cruz Roja durante una escena caótica en una abarrotada plaza de Ciudad de Gaza, entre milicianos armados y encapuchados con sus cintas verdes en la cabeza.

Una multitud de palestinos se congregó en la plaza para ver la primera liberación de rehenes capturados el 7 de octubre de 2023, el día en el grupo islamista ingresó en Israel y mató a 1.200 personas y capturó a otras 251.

Los combatientes de Hamas se vieron obligados a contener la multitud frente al convoy de la Cruz Roja en la plaza Saraya, en el oeste de Ciudad de Gazam donde muchos de los presentes coreaban “Dios es el más grande” en árabe, un “grito de guerra” contra Israel.

Un periodista de la agencia francesa AFP dijo que los combatientes del movimiento islamista palestino trataron inicialmente de mantener al público alejado de los coches del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Pero cuando otro convoy de vehículos blancos llegó a la plaza con las tres mujeres rehenes, la multitud de varios miles de personas se lanzó a rodearlas.

Imágenes de APFTV mostraron a combatientes palestinos armados y con pasamontañas apostados alrededor de la furgoneta en la que viajaban las tres mujeres, mientras otros se colocaron encima del vehículo.

Romi Gonen, Emily Damari y Doron Steinbrecher, fueron las primeras en ser liberadas. El personal del CICR, que llevaba chalecos rojos, intercambió brevemente palabras con milicianos de Hamas que llevaban las cintas verdes distintivas del grupo.

“Decenas de miembros armados de las Brigadas Al Qassam participaron en la operación”, dijo un responsable de Hamas, refiriéndose al brazo armado del movimiento que gobierna Gaza.

A su alrededor se agolpaba una gran multitud que en ocasiones amenazaba con desbordar a los combatientes protectores del convoy, obligándolos a hacer retroceder a la gente.

La multitud ondeó banderas palestinas y de Hamas mientras vitoreaba y silbaba. Algunos se aferraron a las grandes vallas publicitarias para ver la liberación de las rehenes.

Un joven subido a los hombros de otro comenzó a entonar cánticos en homenaje a Yahya Sinwar, el dirigente de Hamas que fue uno de los artífices del ataque del 7 de octubre, asesinado por soldados israelíes en el sur de Gaza.

La plaza Saraya, construida en la década de 1930, es uno de los principales puntos de reunión de Gaza y es conocida por su proximidad con los edificios administrativos del gobierno de Hamas.

Las tres jóvenes israelíes salieron de una furgoneta blanca y se dirigieron a los vehículos de la Cruz Roja, que las llevaron hasta las fuerzas israelíes apostadas en el territorio. Mucho después de que se hubieran marchado, la multitud siguió celebrando frente a edificios dañados, en el primer día del alto el fuego.

La larga marcha

Los 1,9 millón de palestinos desplazados comenzaron a regresar a sus hogares ayer, incluso antes de que el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás entrara completamente en vigor.

La devastación que hallaron refleja la magnitud de una guerra que ha dejado más de 46.000 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Entre los retornados se encuentra Majida Abu Jarad, quien junto a su familia ha tenido que huir siete veces durante los últimos 15 meses de conflicto. “Tan pronto como dijeron que la tregua comenzaría el domingo, empezamos a armar nuestras valijas y a decidir qué llevaríamos, sin importar que todavía viviéramos en tiendas de campaña”, expresó Abu Jarad.

La destrucción masiva abarca todo el territorio. Según datos de Naciones Unidas, el 69% de las estructuras en Gaza han sido dañadas o destruidas, incluyendo más de 245.000 hogares. La reconstrucción podría llevar más de 350 años si Gaza permanece bajo el bloqueo israelí.

Mohamed Mahdi, padre de dos hijos y desplazado de Gaza, describió el ambiente al regresar: “La gente estaba celebrando. Están felices. Comenzaron a limpiar las calles y a quitar los escombros de sus hogares. Es un momento que han esperado durante 15 meses”.

Pese a la incertidumbre sobre el futuro y la gobernabilidad del enclave, muchas familias encuentran alivio en el cese temporal de hostilidades. Como resume Abu Jarad: “Permaneceremos en una tienda de campaña, pero la diferencia es que el sangrado se detendrá, el miedo se detendrá, y dormiremos tranquilos”.

Desde Egipto

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas informó de que han empezado a entrar camiones en Gaza a través de dos cruces tras el alto el fuego.

En un post en X, el PMA dijo que los primeros camiones transportaban harina de trigo y paquetes de alimentos listos para el consumo. Afirmó que su objetivo es entregar alimentos diariamente a lo largo de los corredores humanitarios que incluyen los pasos fronterizos de Egipto, Jordania e Israel.

“Este alto el fuego es crucial para la respuesta humanitaria. Hay que garantizar la seguridad y el acceso”, declaró la agencia.

Obligados al exilio

Más de 230 presos palestinos, condenados en Israel a cadena perpetua por ataques en los que murieron ciudadanos israelíes, se verán forzados al exilio tras su liberación en virtud del acuerdo de alto el fuego con Hamas. La mayoría serán deportados a Qatar y a Turquía.

Israel publicó una lista de 734 detenidos palestinos (de un total anunciado de 737) susceptibles de ser liberados durante la primera fase del acuerdo de tregua, que empezó este domingo.

El pacto también prevé que se liberen a más de 1.000 palestinos más durante la primera fase de la tregua, de 42 días.

La negociación para el cese el fuego después de 15 meses de guerra se hizo de manera indirecta con mediación de Qatar, Estados Unidos y Egipto.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios