Las cuatro maravillas naturales de la Patagonia que la Unesco ha declarado patrimonio de la humanidad

Los lugares más emblemáticos del sur reconocidos por su valor cultural y natural.

LA CUEVA DE LAS MANOS. en Santa Cruz, recibe su nombre por las manos humanas estampadas en el lugar./NATIONAL GEOGRAPHIC LA CUEVA DE LAS MANOS. en Santa Cruz, recibe su nombre por las manos humanas estampadas en el lugar./NATIONAL GEOGRAPHIC
01 Febrero 2025

La Patagonia argentina, reconocida por su belleza natural y biodiversidad, alberga algunos de los paisajes más impresionantes del mundo. Esta región ha sido honrada por la Unesco, que ha declarado cuatro de sus sitios como Patrimonio de la Humanidad debido a su valor cultural y ecológico excepcional. Desde los glaciares que dominan la provincia de Santa Cruz hasta los bosques milenarios en Chubut, la Patagonia ofrece un sinfín de maravillas naturales. Estos lugares no solo son un refugio para especies endémicas, sino también un testimonio de la historia humana, como es el caso de la Cueva de las Manos, que resguarda arte rupestre prehistórico. 

1. Parque Nacional Los Glaciares: un paraíso de hielo y montañas

El Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, es el mayor parque de la red nacional de áreas protegidas en Argentina, con 726.927 hectáreas. En su interior se encuentran impresionantes glaciares, como el Perito Moreno, y una rica biodiversidad de flora y fauna. Su paisaje incluye el majestuoso monte Fitz Roy y el Cerro Chaltén, y su imponente glaciar Upsala. Este parque no solo destaca por su belleza natural, sino también por la conservación de los bosques andino-patagónicos y su importancia ecológica.

UN CARTEL. da la bienvenida al pueblo de El Chaltén. En la imagen se observa el monte Fitz Roy de fondo./NATIONAL GEOGRAPHIC UN CARTEL. da la bienvenida al pueblo de El Chaltén. En la imagen se observa el monte Fitz Roy de fondo./NATIONAL GEOGRAPHIC

2. Cueva de las Manos: un viaje al pasado de la Patagonia

Ubicada en el Cañadón del Río Pinturas, en Santa Cruz, la Cueva de las Manos es un sitio arqueológico de gran valor histórico. Esta cueva alberga arte rupestre, con manos pintadas y escenas de caza que datan de entre 13.000 y 9.500 años antes de Cristo. La Unesco reconoce este espacio por su excelente conservación, que permite conocer las costumbres y rituales de los primeros habitantes de la región, acercando a los visitantes a las raíces de la humanidad en la Patagonia.

LA CUEVA DE LAS MANOS. en Santa Cruz, recibe su nombre por las manos humanas estampadas en el lugar./NATIONAL GEOGRAPHIC LA CUEVA DE LAS MANOS. en Santa Cruz, recibe su nombre por las manos humanas estampadas en el lugar./NATIONAL GEOGRAPHIC

3. Península Valdés: un santuario de vida marina

La Península Valdés, en la provincia de Chubut, es un refugio natural para una vasta variedad de fauna marina. Es conocida mundialmente por ser el hogar de la ballena franca austral, que llega cada año a sus costas para dar a luz. También es posible observar orcas, lobos marinos, pingüinos de Magallanes y una rica avifauna. Este paraíso natural ofrece a los turistas una experiencia única de contacto con la naturaleza y es ideal para los amantes del ecoturismo y la observación de animales.

UN DELFÍN OSCURO. salta del agua para atrapar peces y comunicarse con otros delfines./NATIONAL GEOGRAPHIC UN DELFÍN OSCURO. salta del agua para atrapar peces y comunicarse con otros delfines./NATIONAL GEOGRAPHIC

4. Parque Nacional Los Alerces: un bosque milenario

El Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, es famoso por sus bosques de alerces, árboles milenarios que se encuentran entre los seres vivos más longevos del planeta. Con una superficie de 259.570 hectáreas, este parque alberga paisajes asombrosos, como el Alerzal Milenario, el Lago Rivadavia y la Cascada Irigoyen. Los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad de los bosques patagónicos y explorar la diversidad natural de esta región que ha permanecido intacta por miles de años.

PARQIE NACIONAL. los Alerces fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la Unesco en 2017, según datos del Gobierno argentino./NATIONAL GEOGRAPHIC PARQIE NACIONAL. los Alerces fue creado en 1937 y declarado Sitio de Patrimonio Mundial Natural por la Unesco en 2017, según datos del Gobierno argentino./NATIONAL GEOGRAPHIC
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios