¿Qué santos se celebran este 8 de febrero?

Consultá el santoral completo de la fecha.

¿Qué santos se celebran este 8 de febrero?
Hace 3 Hs

Este 8 de febrero, la Iglesia católica celebra en sus santoral las festividades de San Jerónimo Emiliani, Santa Josefina Bakhita y San Honorato, entre las de otros santos y beatos.

San Jerónimo Emiliani nació en 1486 en Venecia, donde comenzó la carrera militar. Fue enviado a Castelnuovo di Quero, fortaleza que sufrió un asedio en 1511 por parte de los franceses.

La cautividad de Jerómino apenas duró un mes, pero, ante el temor de morir a manos del enemigo, el soldado italiano rezó y prometió a la Virgen que cambiaría su estilo de vida si era liberado. Así que, cuando finalmente salió de prisión, cumplió su palabra e inició una vida religiosa.

En 1518 se ordenó sacerdote y dedicó todas sus energías a la práctica de la caridad. Durante la epidemia de peste que azotó Venecia en 1528, Jerónimo Emiliani ayudó a los enfermos, poniendo a su disposición todos sus bienes. Él mismo se infectó con la peste pero la superó por efecto de una prodigiosa sanación.

En 1533, fundó en Bérgamo la Compañía de los Servidores de los Pobres, dedicada a la protección de los huérfanos de guerra.

Jerónimo murió en 1537 por la peste. Pío V elevó la compañía de Jerónimo a la categoría de orden, cuyos religiosos pasaron a llamarse Clérigos Regulares de Somasca.

El religioso fue canonizado en 1767 y desde 1928 es el santo patrón de la juventud abandonada.

Santa Josefina Bakhita

Josefina Bakhita nació en 1869 en Darfur, Sudán, en el seno de una familia del pueblo Daju. Su infancia fue feliz hasta que, entre los siete y nueve años, fue secuestrada por traficantes de esclavos. Durante los siguientes años, fue vendida varias veces y sometida a crueles castigos, incluyendo marcas en su piel con cuchillas y sal. Finalmente, en 1883, fue adquirida por el vicecónsul italiano Callisto Legnani, quien la trató con amabilidad y la llevó a Italia, donde fue entregada a la familia Michieli.

En Italia, Bakhita trabajó como niñera de la hija de la familia y creó un vínculo especial con la niña. Cuando la familia decidió regresar a Sudán, Bakhita fue dejada temporalmente al cuidado de las Hermanas Canossianas en Venecia, donde conoció el cristianismo. Su fe se fortaleció, y al comprender su derecho a la libertad, se negó a regresar con sus antiguos dueños. Un tribunal italiano determinó que, debido a la abolición de la esclavitud en Sudán y a las leyes italianas, Bakhita nunca había sido legalmente esclava, por lo que obtuvo su libertad.

Bakhita fue bautizada en 1890 con el nombre de Josefina Margarita Afortunada y decidió convertirse en religiosa con las Hermanas Canossianas. En 1902 fue enviada a la comunidad de Schio, donde trabajó como cocinera, sacristana y portera durante más de 40 años. Su amabilidad, paciencia y profunda fe la hicieron muy querida, y fue conocida como "Sor Moretta" por su piel oscura. Compartió su historia con muchas personas, transmitiendo un mensaje de perdón y esperanza.

Falleció el 8 de febrero de 1947 a los 78 años, siendo recordada por su alegría y fortaleza espiritual. Su proceso de canonización comenzó en 1959 y fue declarada santa el 1 de octubre de 2000 por el papa Juan Pablo II. Se convirtió en la patrona de Sudán y de las víctimas de la trata de personas. Su vida se considera un testimonio de la transformación del sufrimiento en fe y esperanza.

En la actualidad, su legado sigue vigente, y su festividad, el 8 de febrero, es también el Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. Ha sido mencionada en escritos de los papas Benedicto XVI y Francisco como un ejemplo de esperanza y santidad. Su historia ha inspirado numerosas obras y estudios, convirtiéndose en un símbolo de lucha contra la esclavitud y la dignidad humana.

Santoral completo del 8 de febrero

San Jerónimo Emiliani

Santa Josefina Bakhita

San Esteban de Grandmont

San Honorato, obispo

San Jovencio

San Lacuto

San Nicecio, obispo

San Pablo de Verdún

Santa Cointa

Beata Josefina Gabriela Bonino

Beato Pedro igneo

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios