El dato oficial de inflación
La semana estará marcada por el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el próximo jueves la evolución inflacionaria que corresponde al primer mes del año. De acuerdo con las estimaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, la tasa se ubicaría en torno del 2% mensual, lo que significaría que se consolida el proceso de desinflación en la Argentina y de reducción de la devaluación administrada (“crawling peg”), del 2% al 1%. Las consultoras y los analistas privados que participan del Relevamiento de Expectati.vas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectaron para enero una inflación mensual de 2,3% y de 23,2% para todo 2025. Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC como para el componente núcleo.
La canasta básica y la pobreza
Otro dato sensible que el organismo estadístico difundirá esta semana es el de las Canastas Básicas Alimentaria y Total. La primera marca el límite de ingresos para no caer en la indigencia, es decir, cuenta el ingreso que requiere una familia sólo para alimentarse. La segunda incorpora gastos mínimos de ese grupo para no caer en situación de pobreza. Al cierre de 2024, una familia tipo argentina requirió poco más de $ 1 millón para sobrevivir. En el último trimestre del año pasado, hubo una reducción de los niveles de pobreza por la recuperación del ingreso y, por ende, del poder adquisitivo, además de una mayor cobertura asistencial del Estado. El último datos de las entidades académicas que suelen medir este indicador dio cuentas que la tasa de pobreza se ubicó en torno del 38% de la población, lo que implica que más de 25 millones de personas todavía tienen problemas para escalar en la pirámide socioeconómica, medida por ingresos del grupo familiar.
El mercado de los usados
Este fin de semana se difundió el comportamiento del mercado de compraventa de vehículos usados. La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que, durante enero, se comercializaron 170.036 vehículos usados, un 46,41%% más que en igual mes de 2024 (116.135 unidades). Si lo comparamos con diciembre (160.539 unidades), la suba llega al 5,92%. Enero mostró también que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado. Se comercializaron 9.684 unidades, de acuerdo con el reporte de la cámara automotriz.
El plan de pagos de Rentas
La Dirección General de Rentas informó que, por decisión del Poder Ejecutivo Provincial, se prorrogó hasta el 28 de este mes el Régimen de Regularización de Deudas Fiscales. Felipe Carrizo, representante del Departamento Técnico Tributario de la DGR, comentó que a través del régimen se pueden regularizar deudas vencidas y exigibles al 30 de septiembre de 2024 de los impuestos provinciales, incluyendo sus intereses, recargos y multas. También explicó que se pueden regularizar las deudas de los tributos que se encuentren en planes de facilidades de pago caducos o por deudas originadas en ajustes resultantes de la actividad fiscalizadora de Rentas o que la misma se encuentre en trámite administrativo o judicial de cobro.
![la gaceta / foto de archivo](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/09/1070392_202502082352400000002.jpg)
Señales del fondo
El Gobierno nacional aguarda más precisiones acerca de cómo continuarán las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del nuevo acuerdo por la deuda que la Argentina tiene con el organismo. El FMI había puntualizado que el programa que están diseñando junto al gobierno de Javier Milei incluirá reformas orientadas al crecimiento económico, además de las tradicionales políticas fiscales, monetarias y cambiarias. La entidad mencionó que sigue trabajando de manera “constructiva” con las autoridades argentinas, pero sin dar mayores detalles.
Reconstituyendo las reservas
Más allá del cumplimiento de las obligaciones, el objetivo central del Gobierno pasa por la reconstitución del nivel de reservas del Banco Central. La entidad sorprendió el viernes con una compra por U$S 326 millones en el mercado oficial de cambios, la más abultada desde principios de abril de 2024 (U$S 468 millones), mes de alta estacionalidad de la liquidación del agro por la cosecha gruesa, y la tercera más alta en la era Milei. Lo llamativo es que esta excelente performance se dio en una rueda en la que la liquidación del agro volvió a desacelerarse, advierte Portfolio Personal Inversiones. Tras saltar a U$S 165 millones el miércoles, el segundo mayor registro en el año, recortó el viernes significativamente a U$S 50 millones, en línea con la media de los siete días previos de U$S 55 millones diarios.