Libros recomendados
16 Febrero 2025

La novela más celebrada de la ganadora del Nobel 2024

Una mujer que quiebra las expectativas de los que la rodean

NOVELA
LA VEGETARIANA
HAN KANG
(Bajo la luna - Buenos Aires)

A simple vista la trama de La Vegetariana, la novela de la escritora coreana Han Kang, cuenta la historia de una mujer tradicional que vive en Seúl y empieza a cambiar. Sin embargo, a medida que avanza la historia su vida quiebra los límites de lo racional y cuestiona la arbitrariedad de lo femenino y oriental.

El inicio es radical: Yeonghye tiene una pesadilla, camina a la heladera y vacía el freezer en la basura con toda la carne que guardaba. Así se convierte en vegetariana. Esta es la primera de una serie de decisiones que la van distanciando de las expectativas que tienen sobre ella los que la rodean.

A través de una narración precisa queda en evidencia el aislamiento que conlleva la vida contemporánea en las ciudades. Yeonghye vive con reglas que le son ajenas, hasta que decide quebrarlas, a pesar de que nadie la entienda…De algún modo, en La Vegetariana la distancia entre oriente y occidente desaparece, lo individual se vuelve universal. Y ella encarna un reflejo distorsionado, pero reflejo al fin, de la mujer occidental.                                                                     

 © LA GACETA

VERÓNICA BOIX

Policial negro con el narcotráfico rosarino de fondo

La muerte de un pintor y una investigación en un mundo de falsificaciones

POLICIAL
ZONA LIBERADA
MELINA TORRES
(Suma de Letras - Buenos Aires)

Melina Torres regresa al policial con la incorruptible Silvana Aguirre, jefa de la sección de criminología, personaje de su novela Pobres corazones (2021) que recibió mención especial en el concurso de Novela Sara Gallardo 2022.

Esta mujer, inteligente, desconfiada, poco correcta, con la experiencia que le dan los años, dirige un equipo, en el que a Ulises Herrera, el policía gay que sigue leal a su lado, se suma “la correntina”, capacitada para manejar el espacio virtual y realizar pertinentes investigaciones, pero se siente profundamente la ausencia de Gabi Müller.

Al modo de crónica, los hechos suceden antes de festejar el nuevo año y continúan en una progresión hasta el sábado 18 de enero que cierra la historia.

Aguirre cruza desde Rosario a la isla en una embarcación precaria. Allí, todo parece vincularse con el narcotráfico, que de hecho, tiene injerencia, pero secundaria, a través de prácticas que investigan mediante “megaoperativos” que Aguirre critica por los errores cometidos dentro del sistema y sus reiterados fracasos.

Ella fue citada para resolver ¿un homicidio, un suicidio, una muerte accidental? Todas las posibilidades atravesarán desvíos y la trama, de manera dinámica irá uniendo hilos con las reflexiones de Aguirre.

© LA GACETA

 LILIANA MASSARA

Libros recomendados

El desconocido más legendario del deporte argentino

A estrella del fútbol que no fue

BIOGRAFÍA
TRINCHE
ALEJANDRO CARAVARIO
(Planeta - Buenos Aires)

Murió en 2020, a los 74 años, en un hospital de Rosario, donde estaba internado por los golpes provocados por delincuentes que le robaron su bicicleta. Tomás Felipe “Trinche” Carlovich, Un nombre que no dice nada a la mayoría. Para algunos es el nombre del mejor futbolista de todos los tiempos. Maradona dijo que jugaba mejor que él. Pekerman asegura que fue el mejor que vio. Menotti suele contar que lo convocó a la selección pero que no se presentó porque se había ido de pesca.

Alejando Caravario se dedicó durante un año a contrastar la leyenda con fuentes documentales y testimonios de compañeros, adversarios, técnicos, periodistas, aficionados y con la versión del protagonista de la historia.

¿Qué es lo que atrae tanto en la historia del crack que no quiso ser? Su elusión de un destino dorado puede ser leído como una metáfora de la Argentina, la tragedia de quien desperdicia sistemáticamente todas sus condiciones para el desarrollo de su potencial. La lectura opuesta es la de la renuncia ética, la de la epopeya de quien esquiva la fama y el dinero del deporte profesional para mantener viva su esencia romántica, artística y lúdica.

La leyenda del “Trinche” Carlovich se parece a esas historias de superhéroes que intentan ocultar sus poderes mientras pueden. Cuando se encendían las cámaras, Carlovich se lesionaba, se hacía expulsar o no se presentaba. Como si intuyera que el éxito al que parecía estar condenado le robaría la felicidad que alcanzaba en el potrero de su barrio.   

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Libros recomendados

Criterios posibles para ordenar nuestros libros

Un ejercicio implacable de la crítica

ENSAYO
CÓMO ORDENAR UNA BIBLIOTECA
ROBERTO CALASSO
(Anagrama - Barcelona)

La pregunta que se hace Roberto Calasso la hemos formulado nosotros mismos: ¿Cómo ordenar la propia biblioteca?

Se trata de un tema metafísico que nos lleva a reflexionar sobre el orden y la entropía,  sabemos también que no hay un único orden y que tampoco es perfecto

Ordenamos libros siguiendo diversos criterios y según nos dice Calasso, el mejor orden no puede ser sino plural. Podemos seguir un orden diacrónico o sincrónico a la vez, geológico (según estratos sucesivos), histórico, funcional (qué libros necesitamos cerca del escritorio, en la mesa de luz o en el sillón junto a la ventana preferida). A veces toda la casa resulta ser una inmensa y variada biblioteca.

Para Roberto Calasso “la única regla áurea es la del buen vecino”, una regla que ha sido formulada por Aby Warburg, según la cual en la biblioteca perfecta, cuando se busca un determinado libro, se termina por tomar el que está al lado y que resultará, sin duda, más útil que el que estábamos buscando.

En efecto, el axioma de la biblioteca de Warburg es que el libro que se está buscando es, en realidad, el que está al lado del que uno va a buscar. Cuando recorremos y llegamos a conocer la biblioteca, ya no necesitamos catálogos porque sabemos que el libro está vinculado con otros por alguna razón.

© LA GACETA

ELENA VICTORIA ACEVEDO

Libros recomendados

Paradojas, mitos y certezas sobre los crímenes del comunismo

Capítulo muy poco expuesto de la historia del siglo XX

ENSAYO
LOS CRÍMENES DEL COMUNISMO
GIANLUCA FALANGA
(Edhasa - Buenos Aires)

Historiador formado en las Universidades de Turín y Copenhague, investigador en el Museo de la Stasi (sigla del Ministerio para la Seguridad del Estado, órgano de la ex República Democrática Alemana), Gianluca Falanga ilumina con Los crímenes del Comunismo uno de los capítulos menos expuestos de la historia de los regímenes e idearios del siglo XX. La tragedia que precedió y continuó tras la segunda guerra mundial, de la que el nacionalsocialismo alemán y el nazismo como su expresión totalitaria tiene su origen en organizaciones políticas secretas, oscuras, promovidas en muchos casos o, incluso, directamente perpetradas por países europeos, tanto comunistas como capitalistas. Los derrotados en la segunda guerra mundial y los aliados que dieron origen a esa derrota. Sabemos. Ni Marx, Engels o Comte han sido responsables de los crímenes del comunismo, de los pogromos y purgas stalinistas, de las matanzas de Pol Pot o Mao, ni Einstein lo fue del Proyecto Manhattan, del genocidio de Hiroshima, ni Nietzche o Heidegger del holocausto judío. “Muerto Stalin -afirma el autor-, la dictadura no cesó. Durante decenios, las víctimas del terror no pudieron hablar de sus experiencias. Se difundió una cultura de la sospecha”. Falanga dispone la línea de tiempo de la progresión del deterioro mundial y de la paradoja de una sociedad internacional cada vez más consciente de los derechos de la humanidad y su consagración mediante organismos y tratados internacionales, sin que esto impida el progreso de la impiedad alimentada desde las grandes potencias cualquiera sea su origen.

© LA GACETA

GABRIEL BELLOMO

Libros recomendados

La búsqueda del idioma materno

Un viaje por el territorio de las lenguas romances

NOVELA
LA INTERLENGUA
MÓNICA ZWAIG
(Blatt & Ríos - Buenos Aires)

La protagonista de esta novela, nacida en Francia de padres argentinos exiliados desde el año 75, vive en Buenos Aires, ciudad a la que llegó hace una década y que, por motivos poco claros para ella misma, nunca abandonó. En un curso de italiano con alumnos ansiosos por

abandonar su país de origen para encontrar en Europa un futuro mejor, descubre que aprender una lengua es, inevitablemente, errar, y en el doble sentido de ese verbo se cifra parte de su historia.

El aprendizaje de ese nuevo idioma la lleva a emprender un viaje por el territorio de las lenguas romances -castellano, italiano y francés- para intentar descifrar el interrogante de cuál es su lengua materna, si el español de sus padres o el francés de su país natal, o ambas, mientras se pregunta cómo entender a una madre con la que no se comparte la lengua materna. Una flecha dirigida al cuerpo materno que, en su caso, empezó con el doble desarraigo. Si el idioma, dirá, es como el cuerpo, es en el corazón donde tiene su lugar, y la definición de “lenguas romances” lo expresa hermosamente.

Vivir en esa interlengua será, desde su experiencia como extranjera, quedar desnuda frente a desconocidos, en ese momento en que el lenguaje todavía es pura denotación, y descubre en aquellas expresiones intraducibles que la dejan a mitad de camino entre un idioma y otro.

© LA GACETA

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

Libros recomendados
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios