Con aporte del FMI, el Banco Central recupera reservas

Operadores estiman que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar. El Riesgo País desciende y la divisa se estabiliza en torno de los $ 1.230.

5 8
EL PRIMER TRAMO: El Banco Central contabiliza como reservas los dólares que giró el Fondo. EL PRIMER TRAMO: El Banco Central contabiliza como reservas los dólares que giró el Fondo.

Un dólar estabilizado, con un incremento exponencial del nivel de reservas del Banco Central y un índice de Riesgo País en descenso. Así se desarrolló la segunda jornada de una economía sin restricciones cambiarias y con nuevo esquema de cotización entre bandas del dólar.

En el Banco Nación, la divisa minorista cotizó a $1.230, casi en el mismo nivel que el día del debut de la flotación entre bandas. Los economistas resaltan la “calma” de la operatoria, y advierten de un renovado “carry trade”. Otros creen que el valor puede llegar a bajar aún más si repuntan las liquidaciones de los agroexportadores. “Ello se debe a que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente flujo de dólares que podría derivar en una apreciación del peso, lo cual acercaría al dólar a la banda inferior y ello aceleraría la compra de reservas del BCRA”, indica el analista Gustavo Ber.

Este comportamiento del dólar considerado oficial llevó a que el “blue”, que se comercializa en el mercado informal, descendiera a $1.280 para la venta. Hubo pocas operaciones, particularmente de aquellos ahorristas que quisieron atesorar más divisas que las autorizadas oficialmente en el caso de personas físicas para operatorias en bancos (hasta U$S 100). Las restricciones se eliminaron para aquellos que efectuaron transacciones por home banking.

Los dólares bursátiles también sintieron el impacto del esquema cambiario: el MEP cerró en $ 1.242,87 (-0,8%), y el Contado con Liquidación en $1.242,86 (-1%).

En el nuevo escenario cambiario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) envió el primer desembolso del acuerdo por U$S 20.000 millones que se aprobó el viernes. El giro, equivalente al 60% del total del programa, fue de U$S 12.000 millones. De esta manera, las reservas internacionales brutas, que habían cerrado el lunes en U$S 24.305 millones, quedaron en U$S 36.799 millones, de acuerdo con el reporte provisorio de la entidad que preside Santiago Bausili. Ese monto no se observaba desde hace exactamente dos años, por el paulatino deterioro que han padecido las reservas por las constantes intervenciones del Central para sostener el valor de la divisa estadounidense.

Además del FMI, la Argentina contará con un respaldo financiero del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que anunciaron programas de apoyo por U$S 12.000 millones y U$S 10.000 millones respectivamente. Con estas asistencias, las reservas internacionales llegarán a los U$S 50.000 millones que es la meta prevista por el presidente Javier Milei.

En el Programa de Facilidades Extendidas, el Fondo ha establecido que la Argentina debe alcanzar, como meta a diciembre próximo, una acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) por U$S 4.000 millones.

Al 31 de diciembre pasado, esas reservas netas eran negativas en U$S 2.437 millones, pero al 31 de marzo último se situaron en U$S 7.346 millones como saldo negativo. Ello arroja una variación negativa de RIN de U$S 4.909 millones, que es el punto de partida en abril, señala un diagnóstico elaborado por Adcap Grupo Financiero. Por ende, para alcanzar la meta de junio se deben acumular U$S 4.400 millones y para la meta de diciembre próximo, U$S 8.900 millones.

El incumplimiento de las metas está previsto en los programas del FMI y se sortea a partir de “waivers” que otorga el Directorio de la entidad. En la última evaluación del organismo del Programa de Facilidades Extendidas de 2022, para los períodos de junio y septiembre de 2024, las metas de reservas se incumplieron, pero igual fueron aprobados los desembolsos.

La mirada exterior

Uno de los indicadores más sensibles para establecer el grado de confianza en la Argentina es el Riesgo País, que mide la brecha de tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes. De acuerdo con el informe que elabora la banca internacional JP Morgan, ahora es de 725 puntos básicos, un mínimo desde el 21 de febrero, luego de haber superado los 1.000 puntos tan solo una semana atrás.

El banco estadounidense JP Morgan celebró las medidas tomadas por el Gobierno argentino en relación a la salida del cepo, mientras que Bank of America, por su parte, lo calificó como “un plan audaz”.

La salida del cepo cambiario y el aluvión de dólares que aportarán el Fondo Monetario Internacional y organismos internacionales fueron destacados en informes de bancos internacionales, según la agencia Bloomberg.

El equipo de research del banco estadounidense recordó que, a inicios de este año, señalaron que el éxito del gobierno de Javier Milei se ha atribuido a la clara prioridad del presidente por las decisiones económicas por sobre la conveniencia política.

Frente a ello, sostuvieron: “los anuncios realizados el pasado viernes no solo se ajustaron a este principio, sino que, incluso, superaron nuestras expectativas optimistas respecto a la evolución macro-financiera fundamental del país”.

Según JPMorgan, el aumento de la liquidez en divisas extranjeras mediante apoyos multilaterales y de crédito, en un contexto de escasa liquidez en moneda local, se considera suficiente para otorgar flexibilidad al tipo de cambio y facilitar la formación de precios.

“Todo esto mientras se alivian significativamente las restricciones sobre las personas y los pagos futuros de dividendos y deuda intraempresa”, añadieron los analistas.

Sigue creciendo la deuda externa: alcanza un nuevo récord: U$S 473.557 millones

La deuda externa sigue teniendo un peso clave en la economía argentina y obligó a pagar más U$S 12.000 millones en marzo, lo que se reflejó en la caída de reservas del Banco Central. La deuda del Tesoro subió U$S 2.407 millones y alcanzó un nuevo récord de U$S 473.557 millones, informó la Secretaria de Finanzas. En marzo, las reservas del Central cayeron U$S 3.131 millones, lo que explica la urgencia del gobierno por lograr un fuerte desembolso del FMI, que se concretó ayer. El incremento de la deuda en moneda extranjera en situación de pago normal fue de U$S 493 millones.

La reacción del mercado: caída en bonos y acciones

Tras un lunes con enormes ganancias bursátiles, la suba de los activos argentinos pisó el freno ayer con caídas promedio del 4%. El efecto positivo de la salida del cepo cambiario no alcanzó a la cotización de los activos. En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedió 2,4%.  Entre las acciones líderes que más bajan se anotan Telecom (-3,8%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Banco Macro (-3,1%). En tanto, las únicas que suben son: Metrogas (+2,6%), Transener (+1,9%) y Edenor (+1,3%). En Wall Street, los papeles de empresas argentinas retrocedieron hasta 5,1%, con bajas encabezadas por Loma Negra, seguida de YPF (-4,1%).

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...