VIDEO. Fin del cepo cambiario: “Una devaluación, sin devaluar”

Especialistas advirtieron que la medida se ejecutó con más motivaciones políticas que económicas.

19
DEBATE. Expertos explicaron los alcances de la decisión de la Nación. DEBATE. Expertos explicaron los alcances de la decisión de la Nación. La Gaceta / foto de Diego Aráoz
16 Abril 2025

Salida del cepo: ¿y ahora qué? Esa fue la consigna con la que Panorama Tucumano, conducido por Federico van Mameren, abordó ayer uno de los temas más discutidos en la coyuntura económica: la decisión del presidente Javier Milei de levantar el cepo cambiario, a tres días de concretado el anuncio. La medida, esperada por sectores del mercado y temida por otros, fue analizada por dos especialistas que ofrecieron miradas complementarias sobre los posibles efectos que tendrá tanto en la economía real como en el tablero político.

El viernes pasado, el Gobierno nacional decidió avanzar con el levantamiento del cepo al dólar, una medida que había sido pospuesta en varias ocasiones desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza. El anuncio llegó en un contexto particular: el inicio de una semana corta, con feriados por Semana Santa, que redujo el margen de maniobra de los actores del mercado.

“El contexto del viernes fue particular porque lo sucede una semana corta en donde los mercados no operan y eso da control. De repente Semana Santa tiene otro significado para el Gobierno”, señaló Patricio Adorno, politólogo. Para el especialista, la decisión fue la única tomada hasta ahora que realmente modificó el tablero político, permitiendo a la administración Milei recuperar la centralidad que había perdido tras el discurso de Davos y el impacto posterior del 14 de febrero con la fallida iniciativa de la criptomoneda Libra.

Momento justo

Según el economista Gustavo Wallberg, el momento elegido fue clave para reducir riesgos: “La especulación más grande se da sobre la bolsa”, indicó. A su vez, planteó que el calendario jugó a favor del Ejecutivo. “Este es un experimento, si sale mal no importa porque el jueves empieza un fin de semana largo para pensar qué hacer”, advirtió el economista.

Patricio Adorno interpretó la medida en clave política. “En política se toman las decisiones cuando no queda otro momento”, afirmó. A su criterio, el Gobierno optó por cumplir con las condiciones operativas del Fondo Monetario Internacional (FMI) intentando maquillar el ajuste como una política propia. “Probablemente sea un síntoma de debilidad del Estado y se evidencia cuando puede ser explotada por el adversario”, argumentó el politólogo.

El FMI detrás

Al FMI no le gusta la convertibilidad, tampoco las devaluaciones pactadas con atrasos cambiarios. Entonces se deben aceptar las reglas que nos imponen”, recordó Wallberg.

Los efectos, sin embargo, no impactan de la misma manera en todos los sectores. “Gracias al cepo, las inversiones que dijeron que iban a venir, no se van a animar a venir, porque para entrar hay que poder salir”, advirtió el economista. Si bien los individuos podrán acceder a la compra de dólares con mayor facilidad a través del mercado financiero, el panorama no es igual de favorable para las empresas que evalúan radicar capital en el país.Para Wallberg, el levantamiento del cepo llega con una economía todavía frágil. “El rumbo era el correcto pero no hay nada que celebrar aún”, sostuvo.

El precio del dólar también fue parte del análisis. “Si se aplicaban los cálculos del Banco Central, el dólar el lunes debía haber costado $1.350 para recuperar todo el atraso y estuvo en un precio menor”, puntualizó Wallberg. En ese sentido, el especialista consideró que se trata de una devaluación encubierta que puede tener consecuencias inflacionarias. “Hubo una devaluación sin devaluar, sin blanquear pero efectivamente sucedió”, explicó Adorno.

Más allá de lo económico, la decisión tiene una lectura política inevitable. “El anuncio del fin del cepo tiene más de maquillaje que de aplicación práctica porque da la sensación de libertad a un actor central de la política argentina que es la clase media”, destacó Adorno. En su opinión, el Gobierno apuesta a recuperar un sector clave del electorado que, en distintos momentos de la historia, fue determinante para definir presidencias.

“No está sucediendo lo que dijo el presidente que está convencido de que la economía se supeditó a política y no está el esquema monetario ordenado”, indicó el politólogo. A esto se suma una crítica al rumbo político del mandatario: “Milei está más concentrado en dinamitar los puentes con los aliados coyunturales que fortalecer alianzas”, advirtió el experto.

Lo que viene

La estabilidad, tanto política como económica, dependerá de cómo evolucionen los indicadores en los próximos meses. “Milei dijo que demoraba dos años en bajar la inflación, todavía hay que tener paciencia”, recordó Wallberg. No obstante, cuestionó la estrategia del Ejecutivo en relación con las tarifas. “Apuntó mal al hacer bajar rápido la tasa de inflación y por eso no termina de actualizar las tarifas de los servicios públicos, lo que es un grave error”, evaluó el economista.

Tanto Wallberg como Adorno coincidieron en que la medida no puede analizarse en forma aislada. Para ambos es una jugada de alto riesgo en medio de un proceso de transformación que aún no muestra resultados concretos. Afirman que si bien el levantamiento del cepo fue presentado como un paso firme hacia la normalización económica, las condiciones estructurales del país siguen siendo frágiles.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios
Cargando...