Siete años en el Timoteo Navarro: las metas cumplidas

PATRIMONIO DEL MUSEO. Con la institución cerrada por refacciones, se trabajó para optimizar todo lo relacionado con el área de Reserva. PATRIMONIO DEL MUSEO. Con la institución cerrada por refacciones, se trabajó para optimizar todo lo relacionado con el área de Reserva.
19 Febrero 2025

Cecilia Quinteros Macció

Ex encargada del museo Timoteo Navarro

El Timoteo Navarro experimentó un cambio significativo en 2017, cuando se separó de la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural. Durante más de siete años, el objetivo de la gestión concluida a fines de 2024 -y a la que puse fin por motivos personales- fue posicionar al museo en una escena cultural más amplia y de manera conjunta con los trabajadores de las artes, trascendiendo el espacio físico para entablar relaciones de reciprocidad colectiva.

Se realizaron en el Timoteo Navarro numerosas muestras, especialmente de carácter contemporáneo y local, como “Horda“, que reunió artistas como Valeria Maggi, Alfredo Frías, Gabriel Chaile, Lucrecia Lionti y Agustín González Goytia, entre otros; y “¿Son ellos? Proyecto Arte es Lucha”, de Rodolfo Bulacio, curada por Jorge Gutiérrez. También exposiciones individuales de Gabriela Abram, Mels Petroff, Maximiliano Romero Almenar, María Rosa Mamana, así como la antológica de Tito Quiroga, entre muchas otras. Además pasaron artistas de nivel internacional como Nicola Costantino, Bastón Díaz, Carlos Gómez Centurión y Yuyo Noé.

Las muestras vinculadas a género y diversidad formaron parte de la agenda desde la primera exposición, llamada “Modelos de Mujer”, y cada 8 de marzo se acompañó las acciones de artistas como GIT y Nosotras Proponemos, entre otras; también desde la institución se activó el reconocimiento a las trabajadoras del museo.

El Salón de Tucumán, un evento clave del Timoteo Navarro, experimentó cambios significativo. En 2020 y 2021 se realizó de manera virtual debido a la pandemia, instalando los fomentos como apoyo a los artistas en contexto de encierro y con la exposición en un Museo 360° digital. En 2023, la edición 50 se organizó de manera presencial en el espacio Lola Mora y contó con nuevos reconocimientos que incluyeron un Premio Especial, inédito en la provincia, que consistió en una investigación del patrimonio entre la curadora Marta Salinas y el equipo del museo.

Los proyectos educativos, desde lo colaborativo, dentro y fuera del espacio institucional, incluyeron talleres y charlas, curadurías educativas y acciones con artistas, músicos, bailarines, escritores y más. Se abordó la idea de neurodiversidad con proyectos de capacitación al personal para ser accesibles y significativos, en colaboración con Sala Cuna, EducaTEA, Fundación León, PRODis y ALPI.

Se destacó el proyecto “Tiempo compartido”, creado durante el aislamiento social, pensado para la comunidad docente. También se diseñaron proyectos para habilitar el hacer afectivo y diverso en distintos espacios fuera del museo y de carácter colaborativo: “El Museo Te Visita”, “Programa Empalmes” y “Conciencia de Museo”.

Se crearon dos eventos inéditos en la provincia: la primera edición de las Jornadas de Educación en Museos de nivel nacional e internacional, con referentes como Mercedes Pugliese y Olga Bartolomé; y la Semana de las Artes Visuales, con la participación de Marta Minujín, Gabriel Chaile, Yuyo Noé, Alexis Minkiewicz y Juan Stoppani, entre otros.

En las redes

En redes sociales se implementaron estrategias del museo como espacio creador de contenidos a través de investigaciones, con proyectos como Fragmentos de Museo, El secreto de tus obras, Archivo abierto, Preludio de Salón, Museo CERRADO y la participación en Museum Week (proyecto internacional), entre otros. También se desarrollaron propuestas vinculadas a las nuevas tecnologías con realidad aumentada, dispositivos participativos y de pantalla sensible, holografías, luces y sonidos, así como videojuegos en vinculación con las propuestas curatoriales.

La puesta en valor del patrimonio y la investigación de archivo fueron ejes importantes de la gestión. Se realizó un relevamiento y digitalización de parte del archivo documental del museo y la organización de la biblioteca. Estas acciones se realizaron en espera de la creación de la página web del museo, propuesta en 2019.

Se realizaron dos exposiciones de patrimonio: “¿Qué ves?”, curada por Rodrigo Alonso; y “Formas a la luz”, de curaduría institucional, enfocada en el patrimonio artístico escultórico.

En 2022 se iniciaron refacciones edilicias y el reacondicionamiento de la Sala Spilimbergo para convertirla en el espacio de Reserva; mientras que en 2024, la gestión se centró en la refacción del espacio físico para el archivo y la biblioteca.

La gestión cultural eficaz requiere la sinergia de un equipo comprometido y diverso, ya que no es posible trabajar de manera aislada. En los últimos siete años se trabajó junto a grandes personas para promover la cultura y el arte, respetando los derechos de los trabajadores de las artes. Se agradece el apoyo de la licenciada Raquel Zeitune y de los compañeros del museo, así como de todas las personas con cuya colaboración y compromiso se creó un espacio potenciador para la escena artística local.

Comentarios