
Se acerca el Carnaval 2025 y en Jujuy es mucho más que una fiesta. Se trata de una expresión cultural profunda que se transmite de generación en generación. Cada momento tiene un significado especial. Los Jueves de Comadres ocupan un lugar central en esta celebración.
Uno de los momentos más destacados es el Jueves de Comadres, que este año se celebrará el 27 de febrero. Este día tiene un fuerte componente ritual, donde las mujeres se reúnen para fortalecer los lazos de amistad y solidaridad, celebrando la hermandad entre ellas.
¿Qué pasa el Jueves de Comadres?
En el Jueves de Comadres las mujeres se reúnen en grupos y comparten comidas regionales, beben chicha, una bebida fermentada de maíz, cantan coplas tradicionales, bailan al ritmo de la música andina y se entregan regalos. Estos gestos simbolizan la unión y el cariño.
Este festejo tiene raíces prehispánicas, se vincula con rituales de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra. Se pide por la fertilidad y la abundancia. Con el tiempo, la celebración se fusionó con elementos de la cultura española y dio origen a la fiesta que conocemos hoy.
En Jujuy, cada pueblo y ciudad vive el Jueves de Comadres de manera particular. Existen elementos comunes. El espíritu de encuentro y celebración prevalece. En San Salvador de Jujuy, los festejos suelen concentrarse en lugares emblemáticos. Plazas, clubes y casas particulares se transforman en escenarios de fiesta.
El Carnaval en Jujuy
Antes del Jueves de Comadres, se celebran otros jueves importantes: el Jueves de Ahijados y el Jueves de Compadres anticipan la llegada del Carnaval. Después del Jueves de Comadres, llega el Carnaval Grande, el Martes de Chaya marca el final del festejo. El Carnaval Chico y el Carnaval de Flores extienden la celebración.
El Jueves de Comadres será el puntapié inicial de una celebración llena de color, música y tradición.