23 Febrero 2025

El origen de la guitarra es muy antiguo y la historia de ella se remonta a civilizaciones del Asia y Egipto. Se cree que, con modificaciones, la guitarra moderna se genero en la España del siglo XVI. Los conquistadores españoles extendieron la misma entre la población indígena y criolla de América y hoy la guitarra se usa en la música clásica, así como en la popular, en el rock, blues, flamenco, etc. Pero no siempre fue así, ya que en sus comienzos fue acompañante de canciones y bailes populares. Ahora bien, la introducción de ella con obras más complejas y en ambientes más cultos fue ya hacia los siglos XVII y XVIII. Dicen que Luis XIV la tenia como instrumento favorito. A pesar de ello siguió sin ser aceptada en música de cámara donde los violines imponían su dominio. Fue recién en el 1800 cuando sobresalieron dos guitarristas españoles con sus creaciones: Fernando Sor y Dionisio Aguado. Y hacia fines del 1800 Francisco Tárrega quien es considerado el padre de la guitarra clásica contemporánea y que compuso obras fantásticas como “Capricho árabe” Y “Recuerdos de la Alhambra”. En el siglo XX maduro la guitarra como instrumento y subió hasta lo mas alto tanto en lo clásico como en lo popular, y de las tabernas por fin llego a los mejores escenarios teatrales. Instrumento universal y versátil. Los compositores Albéniz (El de “Granada”) y Granados (El creador de la “danza española número 10”) surgieron con mucha fuerza y también otros como Manuel de Falla, Moreno Torroba, Joaquín Rodrigo, Narciso Yepes, Paco de Lucía y Andrés Segovia. Cada uno con su estilo, todos contribuyeron a vencer la indiferencia de los públicos que hasta consideraban a la guitarra como un subinstrumento. De todos ellos destaco a Andrés Segovia, que llego a este mundo un 21 de febrero de 1893 en España y que siendo solo un autodidacta fue un extraordinario interprete y difusor de la guitarra clásica. A los 16 años ya daba conciertos en Madrid y con esa fuerza estableció las bases para generaciones futuras de guitarristas. A lo largo de sus 94 años, y que dedicó a la música dando conciertos por todo el mundo, él sirvió para favorecer que la guitarra entrara a las grandes salas de conciertos, a los centros de enseñanza y para crear un repertorio nuevo y mostrar las posibilidades del instrumento que él amaba. En Tucumán tuvimos muchos guitarristas de fuste. De todos ellos quisiera rescatar al profesor Luis Martín Ventura, guitarrista clásico y exquisito que enseñaba en su casa de la calle San Juan y después profesor en la Escuela de Música de la UNT (frente a Asistencia Pública) y que hoy es el Instituto Superior de Música. Tuve la suerte y oportunidad de conocer y admirar su virtuosismo con la guitarra. En una entrevista hace unos años Juan Falú (eximio músico nuestro) lo recordaba con afecto y justicia al maestro Martín Ventura. La guitarra es un instrumento polifacético. El 10 de marzo se celebrará en Argentina el Día del Guitarrista y será un homenaje al natalicio de Norberto Aníbal Napolitano, más conocido como Pappo, el guitarrista del Blues más importante del Rock Argentino. Falleció en un accidente de ruta, cerca de Luján, el 25 de febrero de 2005, y fue justamente la guitarra la que lo inmortalizó.

Juan L. Marcotullio

marcotulliojuan@gmail.com

Comentarios