¿Cómo sobreviven los jubilados con haberes mínimos? "No es posible que no se les pueda dar un aumento"

Norberto Markarián, abogado previsionalista, advirtió sobre la crítica situación. Aseguró que la ANSES dispone de fondos suficientes y que el bono no es una solución definitiva.

14 Marzo 2025

El abogado previsionalista, Norberto Markarián, expresó este viernes su preocupación por la crítica situación económica que atraviesan los jubilados en Argentina. "Estamos en un grave problema porque la canasta se ha encarecido enormemente. ¿Cómo pueden sobrevivir?", se cuestionó en una charla con LA GACETA.

Markarián se basó en un informe de la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, que desglosa los gastos mensuales de un jubilado: $279.834 en alimentos, $25.000 en medicamentos, $50.000 en vestimenta, $80.000 en recreación y $107.000 en servicios. "Con el primer rubro, ya quedan liquidados. Y los jubilados que no completaron los 30 años de aportes están incluso en una situación peor", explicó.

El abogado previsionalista también desmintió el argumento de que no hay fondos para mejorar los haberes jubilatorios. "La ANSES recibe dinero de 120 impuestos nacionales, además de los aportes de los trabajadores. Además, tiene un fondo de garantía con 26.000 millones de dólares en reserva. Entonces, no es posible que no se les pueda dar un aumento a los jubilados", afirmó.

Según Markarián, el problema radica en una "política generalizada" que prioriza evitar el aumento de la inflación por sobre la recomposición de los ingresos de los jubilados. "¿Qué inflación pueden generar si son solo 4 millones de personas en un país de 40 millones? No van a aumentar el precio de los productos", argumentó.

El letrado también apuntó contra el Congreso por la falta de soluciones legislativas. "Los legisladores tienen 20 asesores cada uno, no pueden decir que no saben. La Corte Suprema ya dictaminó que quienes deben definir la movilidad jubilatoria son ellos, pero no se ponen de acuerdo. Cada uno pelea por sus propios intereses y se aumentan sus propios sueldos, mientras los jubilados siguen esperando", criticó con dureza.

ARCHIVO ARCHIVO

Sobre la posibilidad de accionar judicialmente, Markarián destacó la importancia de reclamar la habitualidad del bono. "Si hace más de dos años que se otorga, se podría exigir que pase a formar parte del haber jubilatorio, de manera que no puedan quitarlo más adelante", explicó. 

No obstante, alertó sobre el peligro de que la Corte Suprema sea reformada en contra de los intereses de los jubilados. "Por ahora, la Corte falló a favor, pero si cambian los jueces, pueden hacer lo que quieran", advirtió.

Para finalizar, recordó que el problema de los jubilados no es nuevo y trasciende gobiernos. "Mi propio padre fue autónomo y pagó aportes extra para tener una mejor jubilación, pero luego le unificaron las categorías y perdió todo ese esfuerzo. Esto viene desde hace décadas: los jubilados siempre son el sector más perjudicado", concluyó con resignación.

Comentarios