Bolivia, la meca de las compras a sólo 550 km de Tucumán

El tipo de cambio favorable y la menor carga impositiva de los países limítrofes hace que miles de argentinos crucen las fronteras en busca de mejores precios. Indumentaria, tecnología y repuestos, los rubros más buscados.

18 14
Bolivia, la meca de las compras a sólo 550 km de Tucumán

La procesión de personas con bolsas llenas de mercadería es una postal cada vez más frecuente en el límite entra la Argentina y Bolivia. Llevan indumentaria, tecnología, ropa de blanco y hasta neumáticos sobre los hombros. Los costos son accesibles, hay una oferta variada y una creciente infraestructura comercial. Como si fuera poco, queda a apenas 550 kilómetros, lo que les permite a muchos ir y volver en el día.

En los últimos meses, Bolivia ganó terreno como el destino preferido para los que buscan productos más económicos, debido a  un tipo de cambio favorable y a una menor carga impositiva. Las ciudades cercanas a la frontera con la Argentina, como Villazón, Yacuiba y Bermejo, son las más elegidas para ir de compras. En estos puntos, los comercios ofrecen productos a precios entre un 30% y un 75% más bajos que en nuestro país en categorías como electrónica, indumentaria, calzado y artículos de bazar.

Traslados

En las redes sociales, se pueden encontrar grupos de viajeros a Bolivia con consejos variados y también hay muchas ofertas de traslado en el día hasta el país vecino.

Mariano Rojas, por ejemplo, es taxista y cuenta que la demanda de viajes aumentó muchísimo en los últimos meses. El cobra $75.000 el traslado ida y vuelta, servicio puerta a puerta. Más o menos el horario de partida es las 22 o 23, y llegan a la frontera a las 7 de la mañana. El horario de regreso a Tucumán es a las 23, detalla. Cada pasajero puede traer hasta $500.000 en mercadería. Serían tres bolsas grandes aproximadamente, detalla.

Según cuenta Mariano, también se puede alquilar un auto completo para no tener que compartir con otros pasajeros y poder traer mayor cantidad de mercadería. En ese caso, el costo es de $225.000.

En los viajes que él realiza, al llegar a la frontera del lado argentino, los compradores suelen cruzar en chalanas o gomones el río Bermejo para ir a Aguas Blancas. Esta es la forma “paralela” para llegar y cuesta entre $1.000 y $2.000 por persona. En el lugar, hay un movimiento constante de “bagayeros”, como se llama a quienes cruzan mercadería al hombro para un patrón. Por unos pesos a cambio (propina), muchos de estos “pasadores” ayudan a los compradores a que la mercadería llegue del lado argentino sin problemas.

La otra manera de llegar es por el Paso Internacional Puerto Chalanas, donde está el puesto de Migraciones y de Aduana casi sin gente. Ir en barco, ilegal y sin pasar por ningún lado es el medio de transporte preferido, por lejos, para los argentinos.

Viaje particular

No solo van en tour de compras o autos de alquiler. Muchos tucumanos se lanzan en sus propios vehículos a hacer compras. Hay casos, como el de Laura Quintana, que aprovechan para pasear por Salta y Jujuy previo al cruce de frontera.

Laura contó que hizo el viaje para equiparse para el comienzo de los días más frescos. “Nos tomanos cuatro días y fue como un paseo familiar. La primera parada fue en Salta. Luego visitamos el cerro de los Siete Colores. Quedamos maravillados. De ahí fuimos a Tilcara y Purmamarca y finalmente el último día cruzamos a Bolivia para comprar cosas. Estuvimos unas cinco horas, y creo que nos quedamos cortos.  Todo está baratísimo. Traje útiles, camperas, zapatillas, ropa escolar y hasta una bicicleta”, cuenta.

Janet Sosa, quien también primero paseó por Jujuy, eligió Bermejo para hacer algunas compras. Cuenta que recorrió 550 kilómetros en auto y luego cruzó la frontera en chalana. Consiguieron las cubiertas del auto a U$S 41 -de muy buena calidad según describió- y cosas para la casa, como sábanas, acolchados y electrodomésticos. “Todo está muy barato, igual que la ropa, los toallones por docena, las sábanas”, señaló.

El viaje lo hicieron alternando por la ruta 5 y 34. “Hay tramos que están bien, y otros que son desolados, especialmente en la ruta 5. Son kilómetros y kilómetros, sin señal, sin una estación de servicio y el asfalto en mal estado”, describió.

Qué conviene comprar

La indumentaria y el calzado son productos muy buscados. Hay prendas de muy buena calidad y que después se suelen revender en Tucumán, según las fuentes consultadas para esta nota.

Para los compradores argentinos lo más atractivo es la electrónica, los celulares, televisores, notebooks y pequeños electrodomésticos. Uno de los productos estrellas es la freidora de aire, que en Argentina puede costar desde $80.000 en adelante y en Bolivia, menos de la mitad, describieron.

En el sector de la perfumería y la cosmética, muchos viajeros buscan marcas importadas que a nivel local tienen altos impuestos. Otro rubro con gran demanda es el de los repuestos para autos y motos -especialmente neumáticos-, en ciudades como Villazón y Yacuiba, donde es común encontrar repuestos y accesorios a precios más bajos.

Según contó Janet, se podía pagar con cualquier opción, desde transferencia, con dólares, QR y hasta pesos argentinos.

Diferencia de precios

La diferencia de precios con nuestro país (puede llegar a ser más de la mitad, según cuentan los entrevistados) se explica por varios factores. En primer lugar, la carga impositiva en Bolivia es menor que en Argentina, lo que permite que los productos tengan un costo final más accesible.

Además, según contó Quintana, el tipo de cambio resulta favorable, lo que motiva a los consumidores argentinos sacar ventaja de la diferencia de valor entre el peso y la moneda boliviana. Por otro lado, hay menos restricciones en las compras, a diferencia de lo que ocurre con Chile, comentó un operador turístico  que se dedica a tours de compras.

“Muchas de las ciudades comerciales de Bolivia están a pocos kilómetros de las provincias del norte argentino, lo que hace que el viaje sea más rápido y económico en comparación con otros destinos tradicionales de compras. Pero es cierto que en Chile, por ejemplo, se pueden comprar cosas de mayor calidad”, aportó el operador.

Un tour a Santiago de Chile -que incluye traslado, excursiones, tres noches en el país vecino y otras tres en Mendoza- cuesta aproximadamente $560.000 por pasajero, detalla Luis Gamboa.

El fenómeno de comprar en países limítrofes no sólo beneficia a quienes buscan ahorrar, sino que también ha impulsado el crecimiento del turismo, aumentando la demanda de hoteles, transporte y restaurantes en ciudades cercanas a los pasos fronterizos.

Cómo es el trámite para cruzar a Bolivia

El ingreso a Bolivia por Aguas Blancas es así: los viajeros deben acercarse a la oficina de Migraciones con su Documento Nacional de Identidad (DNI). Allí, se les solicita informar la fecha estimada de permanencia en territorio boliviano. Finalizado este paso, se entrega un ticket con la fecha declarada, que deberá ser presentado en la Aduana para el control de equipaje, el cual incluye un escaneo obligatorio.

Qué se puede comer

Durante el día, quienes visitan la zona tienen una amplia oferta de comidas callejeras. Entre las opciones más destacadas figuran el chancho y el pollo a la brasa, generalmente servidos con choclo y papas. También son muy populares el saice -un plato de arroz con carne y salsa- y las pizzas. Se venden aguas saborizadas de durazno, linaza y también ensaladas de frutas y gelatinas. Para quienes desean desayunar, también hay ofertas variadas: desde el tradicional api (bebida hecha a base de maíz, que se consume caliente para combatir el frío) con tortilla rellena de queso, hasta un té o café acompañado de bollos, que pueden conseguirse desde $2.500.

Límites de compras

Aunque no hay muchos controles, según advierten los entrevistados para esta nota, cabe recordar qué es lo que se permite ingresar a nuestro país cuando uno vuelve de Bolivia.

Cada persona tiene un límite de compras permitido de U$S 300 si el traslado es por vía terrestre y U$S 500, en caso de la vía aérea. Además, hay restricciones claras sobre qué se puede ingresar: están prohibidos los productos de la línea blanca (como heladeras o aires acondicionados) y artículos que no sean de uso personal. Se permiten ingresar todos los productos personales y, en algunos casos, artículos como bicicletas, aunque requieren el pago de impuestos que se calculan en la Aduana.

Un dato clave para tener en cuenta es que desde noviembre de 2011 el peso boliviano mantiene una relación con el dólar más o menos estable, por la cual U$S1 es igual a 6,93 bolivianos.

A tener en cuenta

Los precios más competitivos se encuentran principalmente en artículos como neumáticos de diversas medidas, mochilas, celulares, electrodomésticos y ropa para niños y adultos.

Según cuentan en los sitios especializados, hay dos cosas a tener en cuenta al momento de viajar a Bolivia.

En primer lugar, comprar dólares para viajar resulta conveniente, ya que el tipo de cambio de “compra” en Bolivia es bastante más alto que el valor de “venta” del dólar libre en la Argentina. Es decir que se puede comprar el dólar “barato” en el país y venderlo (o usarlo directamente para compras) más caro en el país vecino.

El otro punto a tener en cuenta es que la mayoría de los lugares de compra, especialmente las ferias, operan con precios de venta al por mayor. Por ejemplo, un abrigo tiene un costo de $25.000 en una feria de Bermejo, pero si se compran 12 unidades el precio total es $180.000 (costo final por unidad: $15.000).

Comparación de las cubiertas

Una cubierta rodado 14, por ejemplo, tiene un valor de $42.000 a $45.000 en Bermejo, mientras que en la Argentina la mayoría de los negocios del rubro los venden a un valor de entre $100.000 y $120.000. Los neumáticos para motos tienen precios de $16.000 para los traseros y $27.000 para los delanteros.  

Celulares y productos electrónicos

Los celulares se encuentran entre los productos más buscados. El iPhone, que lidera las ventas, tiene un valor aproximado de $1.070.000.

Por su parte, hay modelos de Samsung se pueden conseguir desde los $80.000 o $115.000.

En cuanto a los auriculares inalámbricos, los precios parten desde los $5.500.

Electrodomésticos

En el rubro de electrodomésticos, los ventiladores se ofrecen a precios que oscilan entre $ 22.000 y $28.000 por unidad, aunque también hay una promoción de tres por $ 50.000. Una heladera grande, con dispenser de agua en la puerta se consigue por $520.000, mientras que un lavarropas de 13 litros, carga horizontal, tiene un valor similar, medio millón de pesos, la mitad que lo que cuesta en el país. Los aires acondicionados de 3.000 frigorías se consiguen entre $300.000 y $350.000. Las licuadoras se consiguen a partir de $35.000 y las batidoras, desde $20.000.

Ropa y calzados

La ropa infantil también se destaca entre los productos más buscados. Las mochilas arrancan desde los $25.000 o $30.000.

Los jeans para chicos pueden conseguirse por docena a $70.000 aproximadamente. Los zapatos colegiales para niños tienen un precio inicial de $16.000 por par.

En cuando a la indumentaria para adultos, un jean tiene un valor promedio de $21.000, aunque comprando al por mayor se puede conseguir cada uno por alrededor de $17.000.

Doce pares de zapatillas, mismo modelo, colores variados y en un combo que va del número 40 al 45 cuesta $198.000, a razón de $16.500 por par. Las remeras de fútbol, siempre por 12, salen $55.000 y las deportivas, $60.000. Las camperas deportivas a $155.000 por docena y las camisas, todas de a atados con una mezcla de talles, a $10.000 cada una.  

Temas Bolivia
Tamaño texto
Comentarios 14
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...