¿Cómo puede reducirse la pobreza estructural?

La modernización de las leyes laborales, la transformación del sistema educativo y la formación técnica contribuirían para bajar la tasa.

554
EN TUCUMÁN. El nivel de pobreza alcanzó a 378.046 personas en el principal aglomerado urbano provincial. LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO EN TUCUMÁN. El nivel de pobreza alcanzó a 378.046 personas en el principal aglomerado urbano provincial. LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO
07 Abril 2025

A pesar de la mejora reciente, los niveles de pobreza e indigencia siguen siendo elevados. En la última década, la pobreza se ha mantenido en un promedio del 35%, reflejando un entramado estructural complejo que ha dejado más de tres de cada 10 argentinos en esta situación. La cifra oficial proyecta una incidencia del 38,1% de pobreza. En términos concretos, cerca de 18 millones de ciudadanos se encuentran atrapados en la pobreza, mientras que 3,9 millones están sumidos en la indigencia.

El análisis de la evolución de los ingresos entre fines de 2023 y diciembre de 2024 muestra que han crecido por encima de las Canastas Básicas Alimentaria (CBA) y Total (CBT), reflejando una mejora en el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, al observar la variación por tipo de ingreso, se evidencia una dinámica heterogénea: mientras que el haber mínimo con bono creció apenas por encima de la CBT (105%), los ingresos informales aumentaron un 197%, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvo una suba notable del 351%, indica un reporte elaborado por la economista Laura Caullo y por el investigador Federico Belich del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral). Esta disparidad sugiere que la recomposición de ingresos no ha sido uniforme y que el refuerzo a las transferencias monetarias tuvo un peso significativo en la mejora de niños y jóvenes. No obstante, el enfoque monetario de la pobreza presenta limitaciones, ya que no captura la volatilidad de los ingresos ni otras dimensiones como el acceso a salud, educación o vivienda, puntualiza la Fundación Mediterránea.

¿Cómo puede reducirse la pobreza estructural?

Para reducir la pobreza de manera sostenida, indica el diagnóstico al que accedió LA GACETA, es imprescindible dinamizar el mercado laboral y promover la creación de empleo formal. Sin embargo, el desafío no es solo laboral, sino también educativo. La mejora del empleo demanda una transformación profunda del sistema educativo, garantizando que todos los jóvenes finalicen el nivel secundario con altos estándares de calidad. Superar la pobreza no se logra únicamente con mejoras coyunturales en los ingresos, sino con políticas sostenibles que garanticen oportunidades reales de progreso. La generación de empleo y la educación deben ser los pilares de una estrategia de desarrollo social a largo plazo, que permita a más personas acceder a empleos de calidad y consolidar un sendero de movilidad social ascendente, puntualiza el Ieral.

Inflación

La pobreza coyuntural bajó, y esto se debe a que su principal determinante es la inflación y la erosión que esta provoca en las remuneraciones de los trabajadores, al lograr controlar la inflación permitió que algunas remuneraciones recuperaran poder adquisitivo. Sin embargo, la pobreza estructural exige soluciones de fondo, y lograr reducirla es un desafío de largo plazo que implica abordar múltiples factores como trabajo, educación, salud y vivienda, advierte el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). La entidad enumera tres pilares fundamentales para combatir la pobreza:

• Eliminar regulaciones que obstaculizan la actividad económica, simplificar el sistema tributario, modernizar las leyes laborales y los convenios colectivos para adaptarlos a las realidades del mercado, el avance tecnológico y las posibilidades económicas de cada empresa, en especial de las PyME, es el paso que Argentina tiene que dar.

• Transformar el sistema educativo para garantizar la finalización del secundario con altos estándares de calidad. Esto debe ir acompañado por una reestructuración del nivel medio, para incluir la educación vocacional.

• Brindar formación técnica y opciones concretas de empleabilidad es la forma más efectiva de ofrecerles a los jóvenes de hogares pobres, herramientas reales para construir un futuro mejor, ya sea a través del acceso a un trabajo digno o la continuidad de sus estudios.

Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...