En Capega señalaron que el autoservicio convivirá con la atención tradicional durante varios años en Tucumán
En la cámara de estaciones de servicio dijeron que el nuevo sistema se implementará de manera paulatina. "Los establecimientos definirán si utilizan un mecanismo mixto, si adhieren al 100% o no realizarán ninguna modificación".

Tras la oficialización del reglamento para la aplicación del autoservicio en el país, en la Cámara de Comerciantes de Derivados del Petróleo, Gas y Afines (Capega) afirmaron que este sistema se implemenará de manera paulatina en las estaciones de servicio de Tucumán y que convivirá con la atención tradicional, que incluye la carga por parte de los trabajadores especializados, durante varios años.
En la entidad privada remarcaron que el nuevo esquema será un complemento y que los cambios se llevarán adelante “de a poco” en las playas de la provincia.
En esa línea, el presidente de la institución, Sebastián Vargiu, señaló en una entrevista con LA GACETA que en distintos países de Latinoamérica ha prevalecido la atención capacitada por encima del autoservicio, a excepción de Estados Unidos (EEUU). Justamente, el ministro de Desregulación nacional, Federico Sturzenegger, fundamentó esa medida con el caso de EEUU.
“Hace unos 15 días participé de un encuentro de cámaras de estaciones de servicio de Latinoamérica. Ningún país tiene las características de Estados Unidos.”, señaló Vargiu. “El consumidor quiere la atención profesional”, aclaró.
El directivo de Capega recordó que el autoservicio se había implementado años atrás en Tucumán casi sin éxito. “Durante los años 2000 se puso en funcionamiento en horarios nocturnos, pero se experimentaron caídas estrepitosas de las ventas”, acotó.
Las inversiones
Los cambios se van a apreciar, al menos, en mediano plazo, no antes. No se descarta iniciar en horarios determinados como adaptación. Para ello, los empresarios necesitarán adecuar sus instalaciones y los sistemas, con referencia al procedimiento que deberá seguir el automovilista para cargar nafta o gasoil y la forma de pago, entre otros elementos.
“Habrá que hacer inversiones en la estructura. Los establecimientos definirán si utilizan un mecanismo mixto, si adhieren 100% al autoservicio o no realizarán ninguna modificación”, aclaró Vargiu, quien explicó que “el sector llega a este momento tras una crisis de muchos años, que hace difícil mantener la estructura” de negocio.
“Esto implicará una erogación no menor, pero se irá aplicando”, continuó el empresario.
Respecto del futuro de los puestos de trabajo, en el sector remarcaron que “bajo ningún motivo se va a eliminar el mecanismo tradicional” de asistencia en las playas, teniendo en cuenta la idiosincrasia y conducta de los consumidores de la provincia.
Condiciones para operar
El marco técnico, dispuesto con la Resolución 147/2025, publicada en el Boletín Oficial, está compuesto por tres anexos de cumplimiento obligatorio que deberán respetar quienes deseen operar con esta modalidad:
Anexo I: Procedimiento para obtener la autorización de la modalidad autodespacho.
Anexo II: Condiciones de seguridad para operar instalaciones habilitadas para el autoservicio.
Anexo III: Certificado de Auditoría de Seguridad (Protocolo de Cumplimiento Técnico).
La autoridad encargada de otorgar los permisos será la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, que también tendrá la facultad de hacer modificaciones o ampliaciones a la reglamentación en el futuro.
Según detalla la normativa, el objetivo es que la implementación de esta nueva modalidad “priorice la seguridad operativa, tanto para los usuarios como para el personal”, y para ello será necesario que las instalaciones sean “adaptadas técnicamente conforme a los lineamientos establecidos en los anexos”.