
La recuperación mostrada por los mercados se pulverizó ayer luego de que Donald Trump le impuso nuevos aranceles a las importaciones desde China, del 124%. Así, tras las ganancias del miércoles impulsadas por el anuncio de Trump sobre la suspensión de aranceles al mayoría de los países -incluida la Argentina-, los mercados de Estados Unidos se desplomaron, lo que afectó nuevamente a los activos argentinos.
Los principales índices de Wall Street retrocedieron hasta 4,3%, y arrastraron a las bolsas de la región. En ese contexto, los ADR de empresas argentinas registraron bajas de hasta casi 8%, revirtiendo el optimismo de la jornada anterior. Los papeles que más bajaron fueron los de YPF (-7,8%), Edenor (-6,9%) y Loma Negra (-6,7%). Fuera de ADR, las acciones de Vista y Globant se hundieron hasta 8,1%.
En ese marco, el S&P Merval cedió 3,3%. Así, las acciones líderes que más perdieron fueron: Transportadora de Gas del Sur (-9,6%), Grupo Supervielle (-5,8%), y Metrogas (-5,6%).
En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,6%, tal fue el caso del Bonar 2029. También estuvieron entre las principales caídas el Global 2035 (-3%), y Bonar 2041 (-2%). En consecuencia, el Riesgo País, que mide el J.P. Morgan, rebotó 1,1% hasta los 899 puntos básicos.
El dólar
En medio de esta convulsión del mercado, el Banco Central debió volver a vender divisas en medio de una fuerte dolarización. El saldo neto de su intervención fue de U$S 62 millones y las reservas cayeron en U$S 21 millones. Las reservas se ubicaron en U$S 24.712 millones. Así, ya se desprendió de casi U$S 2.100 millones en cuatro semanas, momento en que comenzaron las dudas sobre el “crawling peg” al 1% y se dispararon los contratos del dólar futuro. El dólar blue subió a $ 1.365 para la venta, por lo cual la brecha se ubica en 26,2%.
El dólar minorista cotizó a $ 1.041,05 para la compra y a $ 1.106,43 para la venta. El dólar futuro operó con mayoría de subas, excepto los contratos de agosto, y noviembre, que retrocedieron 0,5% y 1,2%, respectivamente. El MEP opera a $1.360,74, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 25,8%. El Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.357,16 y el spread con el oficial se posiciona en el 25,9%.
En este contexto de alta volatilidad en el mundo, el banco Citi aseguró que el dólar oficial no tendrá grandes movimientos hasta después de las elecciones, en un análisis previo a una posible aprobación del FMI a un préstamo por U$S 20.000 millones. “El peso argentino tendrá algún ajuste que llegará de manera gradual o más rápida, sin cepo, con régimen cambiario unificado, y el consenso es que no sucederá antes de las elecciones”, manifestó Ernesto Revilla, economista jefe del Citi para América latina.