
A partir de una ampliación de la medición del empleo, incorporando la situación de los trabajadores independientes, el Indec informó que la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en el IV trimestre de 2024. Un año antes, había sido del 41,4%.
Hasta ahora, el INDEC daba a conocer la informalidad entre los asalariados que en el IV trimestre de 2024 fue del 36,1%. Pero al incorporar a los ocupados por cuenta propia, la informalidad pegó un salto al 42% porque entre los ocupados independientes trepas al 56,9%.
Esa informalidad significa que trabajadores independientes o en relación de dependencia ocupados “desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan”, señala el INDEC. Por ejemplo, la más evidente es que no tienen aportes a la Seguridad Social porque los empleadores no los realizan o el que se desempeña por cuenta propia no los efectiviza.
La medición del organismo se realizó en 31 aglomerados que comprende la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) que abarca a 13,6 millones de personas ocupados que equivale a una tasa de empleo del 45,7% sobre una población de 29,8 millones de personas. En esos 31 Aglomerados la informalidad abarcaría a 5.7 millones de ocupados informales.
Si la medición se extiende sobre la población total de 47 millones (incluyendo la población rural y proyectando una informalidad similar al promedio), los ocupados sumarían 21,5 millones. Y el 42% de informalidad totalizaría 9 millones de ocupados que se desempeñan al margen de las normas laborales.
Significa que no tienen cobertura de salud (obra social), previsional o de accidentes laborales, y en general con salarios inferiores a los que están registrados.
De esos 9 millones, 5,7 millones serían asalariados dependientes (63%) y 3,3 millones trabajadores por cuenta propia (37%). Y por actividades, el comercio tendría 2 millones de ocupados informales (el 22,2% del total), la construcción 1,4 millones (15,9%) y servicio doméstico 1,1 millones (11,6%), -sin contar la población rural-.
Del 42% de informales, 11,8 puntos corresponden a trabajadores informales que se desempeñan en una actividad formal y el 30.2 puntos restantes en actividades informales en el sector o en los hogares (como servicio doméstico)
El Informe destaca que:
La informalidad entre los trabajadores dependientes es del 36,1% y entre los independientes del 56,9%.
Entre las mujeres la informalidad es del 43,4% y en los varones del 40,9%.
Por rango de edades, los menores de 29 años son los más afectados, con el 58,7% de informalidad. Entre 30 y 64 años es del 36,5% y más de 65 años del 49,5%.
Por rama de actividad, servicio doméstico con el 77% y la construcción con el 76,6% encabezan el ránking del empleo informal. Le sigue Hoteles y Restaurantes con el 63,2%, Comercio con el 51,9%, Actividades diversas entre el 30,4% y 42,6%, Servicios Sociales y Salud con el 24,8% y Enseñanza con 13,2%.
Por la intensidad de la ocupación, casi la mitad de los informales (49,4%) es un ocupado pleno y otro 27,2% está sobreocupado, lo que significa que trabajo más d 45 horas semanales.
Por el tamaño del establecimiento, el 67,4% se desempeña en establecimientos de menos de 5 trabajadores y el 17,8% entre 6 y 40 trabajadores.