Consecuencias del fin del cepo: "El mes que viene quizás tengamos incrementos de precios"
El levantamiento del cepo al dólar, anunciado el viernes por el Gobierno y ejecutado esta semana, marcó un giro trascendental. Para la economista Florencia Correa Deza, el primer día post-cepo sorprendió positivamente por su estabilidad, aunque remarcó la necesidad de cautela. “El lunes todos esperábamos escenarios muy disímiles, incluso catastróficos. Finalmente, la moneda estadounidense se mantuvo entre los $1.000 y $1.230, un rango razonable para no encender alarmas”, señaló durante una charla con LA GACETA.
Correa Deza dijo que, si bien la medida era necesaria, no se deben generar expectativas exageradas ni desde el oficialismo ni desde la oposición. "Es un cambio de régimen cambiario profundo, y sus efectos reales recién empezarán a verse en las próximas semanas", sostuvo.
Diferencias con el pasado
La economista remarcó diferencias importantes entre esta liberalización y otros intentos fallidos, como el del gobierno de Mauricio Macri.
“Hoy hay superávit fiscal, algo que no teníamos hace décadas. Además, se eligieron mecanismos de control más parecidos a los usados en estabilizaciones exitosas como la de Perú, y no tanto a lo que vimos en 2018”, explicó.
También indicó que las bandas de flotación del dólar ahora se ajustan de forma distinta, lo que podría brindar mayor previsibilidad.

Precios, salarios y consumo
Una de las preocupaciones inmediatas es la posible suba de precios. Según Correa Deza, ya se están viendo movimientos.
“Ayer ya hubo productos que no se despacharon o que se remarcaron, especialmente en bienes de consumo masivo. Es muy probable que el mes que viene veamos incrementos de precios”.
Respecto a los salarios, fue clara: “Los ingresos informales han perdido mucho poder adquisitivo, y cerca del 40% de los trabajadores está en esa situación. El resto apenas empata con la inflación. Esto va a impactar directamente en el nivel de vida”.
Tarifas, dólar y subsidios
Florencia también alertó sobre el efecto en las tarifas, que están atadas al tipo de cambio. “Con esta devaluación, va a haber una presión para actualizar tarifas, sumado a que el FMI exige una reducción de subsidios. Si bien el Gobierno busca que estos aumentos sean paulatinos, inevitablemente influirán en el índice de precios.”

¿Puede bajar el dólar?
Finalmente, sobre la posibilidad de que el dólar baje, como insinuó el presidente Javier Milei, explicó que el Ejecutivo apuesta a una fuerte liquidación del agro en los próximos meses: “No hay muchos pesos en la calle para alimentar la demanda de dólares, y si el campo liquida, la oferta podría contener el precio. Eso explicaría el optimismo del Presidente”.
Por último, la economista advirtió que los efectos no se medirán sólo en el mercado financiero, sino en la economía real, especialmente en precios, salarios y consumo. "La cautela es clave", cerró.