El Gobierno recibió U$S12.000 millones del FMI y las reservas del BCRA treparon a U$S36.799 millones

Con este acuerdo, la Argentina vuelve a posicionarse como el principal deudor del FMI.

4041 57
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, y Javier Mieli La directora del FMI, Kristalina Georgieva, y Javier Mieli
15 Abril 2025

En el marco del nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional recibió este martes un desembolso inicial de U$S12.000 millones, lo que permitió que las reservas brutas del Banco Central se ubicaran en U$S36.799 millones, según confirmó la autoridad monetaria.

El monto representa el 60% del total del nuevo programa firmado con el organismo internacional, que asciende a U$S20.000 millones. Con este nuevo entendimiento, la Argentina vuelve a concentrar una proporción significativa de los préstamos vigentes del FMI: casi la mitad de los recursos que el organismo tiene colocados a nivel global.

Este ingreso de divisas se da en un contexto de cambio en la política cambiaria, con un esquema de flotación entre bandas que por ahora ha mostrado estabilidad. En su segunda jornada de implementación, el tipo de cambio se mantuvo cercano a los $1.200 por dólar, sin intervención del Banco Central.

Reestructuración y refuerzo del balance del BCRA

De acuerdo con el plan económico presentado al Fondo, el Tesoro utilizará parte de los dólares recibidos para recomprar Letras Intransferibles que están en manos del Banco Central. Esta operación, destinada a sanear el balance de la entidad monetaria, apunta a rescatar títulos nominados en dólares pero con un valor de mercado menor al nominal. Actualmente, se estima que existe un stock de estos instrumentos por alrededor de U$S70.000 millones.

En los próximos 60 días, además del primer tramo del FMI, se espera la llegada de otros U$S1.500 millones en financiamiento proveniente de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF. También está prevista la ampliación del préstamo Repo por parte de bancos internacionales al Banco Central, por otros U$S2.000 millones.

Argentina, en el centro de la cartera del FMI

Con este acuerdo, la Argentina vuelve a posicionarse como el principal deudor del FMI. El informe de staff del organismo advirtió que el programa aumentará la concentración crediticia en el país, devolviéndola a niveles similares a los del Stand By de 2018.

Según las proyecciones, el porcentaje de créditos del Fondo asignados a la Argentina pasará del 36,9% actual a un 43,1% tras este primer giro, con una posible suba a entre el 45 y el 50% cuando se complete el resto del desembolso. Este nivel de exposición se mantendría hasta al menos el año fiscal 2028, muy por encima del promedio histórico del 27% para el mayor prestatario entre 1985 y 2010.

Perspectivas para el corto plazo

Desde la Fundación Capital destacaron que, gracias a este primer refuerzo de divisas, el Banco Central ve “fuertemente reforzado” su poder de intervención, en un momento clave del año por la entrada de divisas del agro durante la cosecha gruesa. Aunque las metas de acumulación de reservas continúan siendo exigentes, los analistas consideran que el ingreso simultáneo de fondos multilaterales y el nuevo esquema cambiario podrían otorgar mayor margen de maniobra a la política económica, publicó Infobae.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$7,290 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...