Camino a la ignorancia

24 33

“Educar a una persona es ayudarla a aprender a ser lo que es capaz de ser”.

Hesíodo, poeta griego

“Disociación”. ¿Cuántas veces debemos pensar antes de escribir esta palabra? ¿Dónde va la “s”? ¿Y la “c”? ¿Nos es necesario googlear para estar seguros de no equivocarnos? Algo similar ocurre con “Idiosincrasia”, “Circunscripción”, “Antihistamínico” o “Institucionalización”. Conllevan, junto a muchas otras, una dificultad. Cuanto menos dudemos, cuanto más fácil nos sea escribir correctamente, seguro podremos decir con satisfacción que hemos sido bien educados.

En 1999, Guillermo Jaim Etcheverry publicó “La tragedia educativa”, una obra que se transformó en un símbolo de lo que ya en ese momento sucedía, pero que además sirvió de predicción para lo que vendría después. Ya en ese año, el intelectual advertía: “yo hablo del país de los huérfanos. Los chicos que tienen tantas dificultades en las evaluaciones no son reconocidos por nadie como sus hijos”. En otras palabras, nadie se hace cargo de ellos. Siempre son hijos de otros. Y Jaim Etcheverry aseguraba: “Mientras no entendamos que la crisis educativa está en nuestras propias casas, nada va a cambiar”. Y hoy, a la mitad de 2023, no nos queda otra que darle la razón. Lamentable y dolorosamente.

Hace pocos días se conocieron los resultados de las pruebas Aprender 2022 que, como no podían ser de otra forma en los últimos años, fueron desastrosos. El Ministerio de Educación de la Nación advirtió esta situación en el informe de resultados de la prueba censal realizada el año pasado, en la que participaron 397.687 estudiantes de 5° y 6° año de 11.672 escuelas secundarias en todo el país. En síntesis, los datos difundidos por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa indicaron que el 82,4% de los alumnos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño en Matemática y un 43% en Lengua. Las cifras son aún más críticas entre los chicos de nivel socioeconómico bajo: el 93% no alcanza el nivel esperado en Matemática. El escenario más complicado se registra en las provincias de Chaco (92,7%), Santiago del Estero (92%), Catamarca (91,7%), La Rioja (91,1%), Formosa (90,8%), Misiones (90,5%) y, lastimosamente, Tucumán (87,9%). También hay diferencias en los números que obtienen los estudiantes de escuelas estatales y de gestión privada; el 88,4% de los primeros queda en los niveles de desempeño más bajos en Matemática, mientras que los privados llegaron al 70,1%. Una verdadera tragedia educativa.

La debacle educativa viene de años, por lo que no se puede hablar de una cuestión solamente política. Durante la gestión de Mauricio Macri, Argentina obtuvo menor puntaje que el promedio regional en las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019, administradas por Unesco-Llece que nos ubicó por debajo del promedio regional. Con Alberto Fernández nada de esto cambió, y aunque en el medio atravesamos una pandemia, tampoco fue justificativo precisamente porque el Estado no resolvió situaciones cruciales como las tecnológicas para hacer que todos los estudiantes del país pudieran seguir accediendo al conocimiento cuanto menos de manera virtual.

La pregunta sobre la que giran los especialistas es qué tipo de educación debemos priorizar justamente en una generación colapsada por la cantidad de información que recibe y que, dicen, se aburren con los contenidos tradicionales en las aulas. ¿Hacia dónde debería apuntar el conocimiento entonces? ¿Cómo hacer para que dos materias transversales en la educación, como lengua y matemáticas sean atractivas y permitan el desarrollo cognitivo? Siempre se hace la misma crítica: ¿para qué, por ejemplo, nos sirve saber la raíz cuadrada de 510? Y la respuesta no es descabellada. Lo importante no es saberla, sino estar seguros de que podemos sacarla, porque lo estudiamos y conocemos los mecanismos para llegar a ese resultado.

Cuando se conocieron los guarismos de las pruebas Aprender, Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires, destacó la necesidad de reconocer la gravedad del problema y abordar las deficiencias del sistema educativo. “A esta altura está todo mal. Peor no podemos estar. Está todo muy pero muy mal. Tenemos un sistema que le pone mucha plata a las universidades, pero se termina convirtiendo en una estafa porque los chicos no saben nada”, dijo. Y aseguró: “uno de cada 1000 estudiantes se encuentra en el nivel de los que más saben. Uno de cada 1000. Las cifras nos deberían dar vergüenza a los adultos”. Y la frase es absolutamente cierta. Muchos, muchísimos, echan culpas al sistema educativo por lo que está pasando. Casi nadie se hace cargo de que, como dice Jaim Etcheverry, la educación comienza en nuestros hogares. De a poco, “empujados por la modernidad” como excusa, muchos adultos estamos destruyendo la educación. La forma en la que hablamos, la forma en la que escribimos, incide por completo en la enseñanza de nuestros hijos. ¿Por qué exigirles que aprendan a escribir si cuando mandamos un mensaje a los grupos de whatsapp ponemos “x q” en vez de por qué? Y esto es sólo un ejemplo burdo. Hoy armamos frases, historias enteras utilizando memes, emojis, gifs y stickers. Ni una palabra escrita. Todo pasa por imágenes y simbología, más allá del último grito de la moda como son los audios. Ya es normal. O nos parece normal. En una época los profesores decidían si los alumnos podían, o no, utilizar la “calculadora científica” para hacer pruebas. Hoy todas las soluciones están literalmente en la palma de la mano: el celular. Volvamos a Jaim Etcheverry: “Es cierto que uno va al teléfono y encuentra todo. Pero lo que encuentra ahí son datos, no conocimiento. Para eso se requiere procesar la información. Los teléfonos no son inteligentes. Inteligente es el que lo hizo. El que lo usa puede ser un bruto”. Clarito, ¿no?

La otra pregunta que se repite continuamente es si la escuela debe adaptarse a los alumnos o viceversa. Y la respuesta está en que educación no es sinónimo de escuela. Hay todo un marco social que incluye a la familia, a los clubes, a los amigos, a los vecinos que determinan también la educación, más allá de lo que se aprende sentado en un pupitre. Las relaciones, la comunicación, los modales, la tarea en grupo son aprendizajes fundamentales en la vida de una persona que deben ser reforzados en el ámbito escolar, pero que deben tener base en la familia.

Estamos en la recta que nos llevará a las próximas elecciones, en la que los argentinos elegiremos al presidente que llevará las riendas del país durante los próximos cuatro años. ¿A cuántos candidatos escuchó usted explayarse acerca de qué va a hacer con la educación? ¿Conocemos qué planes tienen para los alumnos? ¿Qué creen que se debe modificar y con qué están conformes? ¿Cuál es el rumbo que se debe tomar para que los resultados que vemos todos los meses no se repitan? Nadie, o casi ninguno de los que sale a diario en televisión y plataformas digitales profundiza sobre qué hacer con la educación. Es que así como hay palabras que nos son difíciles de escribir, a los argentinos nos salen fáciles otras como “corrupción”, “inseguridad”, “impunidad”, “pobreza” y, cada vez más, “ignorancia”.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#33 06 Jul 2023 13:09 Hs
Esta nota no debió ser solo para suscriptores si no abierta para todos los lectores de La Gaceta On Line.
4 0
#32 06 Jul 2023 13:08 Hs
Es por la impunidad y por la mansedumbre de Pueblo esclavo!!! Excelente nota del gran Periodista Juan José Montero!!!
3 0
#29 06 Jul 2023 12:04 Hs
Felicitaciones sr. periodista por analizar el tema más trágico del país. Aunque debiera destacarse que está prohibido hacer que un alumno quede de curso. En Formosa puedes tener hasta 19 materias previas y en Santa Cruz podés tener todo el secundario sin aprobar materia alguna (según información aparecida en La Gaceta). Cuando el sistema educativo genera ignorantes por doquier, el gobierno necesariamente tiene que estar en contra del mérito. Luego estos gobernantes ganan las elecciones. No nos extinguimos de pura casualidad.
5 0
#26 06 Jul 2023 10:15 Hs
Para una buena educación, además de infraestructuras, son necesarios maestros que enseñen, alumnos que asistan a las escuelas y colegios con ansias de estudiar y aprender, padres preocupados por el futuro de sus hijos y políticos y funcionarios que consideren la EDUCACIÓN prioritaria en sus planes de gobierno.
5 0
#25 06 Jul 2023 09:40 Hs
Una muy buena nota del periodista Montero. Me adhiero, como así también a los sinceros comentarios provocados, y en especial el de Martin Addad, que expresa con total crudeza las insensatas "razones" por las que nos llevaron al pozo trasero de educación en que estamos sumidos, sin perspectivas de salir.
5 0
#24 06 Jul 2023 09:03 Hs
Maria del milagro lastra lobo: Que me dice de los políticos que se criaron gorditos, concurrieron a colegios privados, son por de más ignorantes al tomar medidas vergonzosas. Acaso son ignorantes supinos? O son unos vivos bárbaro que necesitan tropas de ignorantes para ellos vivir en la abundancia y PERPETUARSE en los cargos públicos?
6 0
#28 06 Jul 2023 11:27 Hs
Por supuesto Sr Guanca!!! Por eso hablo de improvisados( no saben de lo que es verdaddramente gobernar para el Pueblo) y sedientos de poder y $$$ que vieron la grieta donde colarse y destruir desde adentro la educación, sabiendo perfectamente su íntimo proposito: generaciones de argentinos ignorantes y sumisos.
3 0
#23 06 Jul 2023 08:29 Hs
así los quieren, ignorantes, no es casualidad q las provincias del NOA, gobernadas por tiranos sean las peores del país, es un plan, te tengo comiendo de mis manos y ojo con salir porq ni agua. Nombra a Macri q en 4 años no cambio nada, fijate en CABA Montero, siempre anteponiendo la defensa de los corruptos peronchos, así nos va
8 0
#22 06 Jul 2023 08:06 Hs
En nuestro vapuleado país un niño nace con los 3 niveles de Educación gratuitos, tienen además el transporte gratuito para concurrir, Sus padres reciben, si no tienen empleo, al menos un plan social y AUH. También con un sistema de Salud gratuito. Nada de esto es gratis, es sostenido por los impuestos q pagan trabajadores q no llegan a fin de mes. Los diagnósticos son bienvenidos pero sin propuestas se parecen mucho a la demagogia
11 0
#19 06 Jul 2023 07:49 Hs
Monteros también operador peruca, venías bien y derrapaste haces mención al HA PERO MACRI, siempre quieren parecer como plumas libres y terminan siendo unos fantoches, más en un tema tan importante como lo es la educación y si criaron a un pueblo desnutrido e ignorante así es difícil aspirar a un destino de grandeza ... El ha pero Macri que lo usan todos los complaneros es que ellos querían soluciones en cuatro años dentro de los treinta que son responsables
9 1
#30 06 Jul 2023 12:32 Hs
Para exclamación se usa: Ah pero...! Si usamos Ha pero...nos referimos a Ha del vb haber. Hablando de mal instruídos...
5 1
#18 06 Jul 2023 07:36 Hs
La desnutrición en el primer año de vida de los niños, tal como lo sostiene el Dr Abel Albino,es uno de los principales problemas de la educación. Quien no alimentó su cerebro en ese primer año está siderado a la falta de educación de por vida, por la imposibilidad biológica de llegar al entendimiento. También altera todos los parámetros de la niñez la falta de amor en la familia, lo que genera personas aisladas y frágiles, sin capacidades de relación y aprendizaje. Somos responsables todos.
7 0
#31 06 Jul 2023 12:34 Hs
Sí señora!!! Toda la razón
2 0
#17 06 Jul 2023 07:25 Hs
Excelente Nota Sr Montero. Describe nuestra realidad desde sus raíces. El propósito apuntaló a este resultado, generaciones de improvisados y sedientos de dinero y poder vieron la grieta por donde colarse y destruir desde adentro, desde la ausencia de educacion, la estirpe de un argentino.Sumado a la ausencia de los padres en el hogar buscando logros personales y económicos, y también subsistiendo. Sumado a docentes pesimamente mal formados cuyos profesores estaban ausentes y perdidos en el nuevo universo de otros intereses. Hogares sin madres presentes que solían ser el pilar de la familia. Ausencia de Dios y Su protección. Raices podridas, con pequeños tallos desnutridos y una mortal enfermedad de base. Gracias por su reflexión, es elocuente y profundísima.
8 1
#16 06 Jul 2023 07:21 Hs
Creo q el periodista ha omitido un dato fundamental. El actual Prescindente de la Nación se ha manifestado en contra del mérito, es decir, que para el "peroncho/kirchnerismo" el esfuerzo, el sacrificio, la capacidad y la superación; van en sentido contrario a sus intereses. Y es sobradamente obvio; porque en los lugares con mayor pobreza, ignorancia y miseria, ellos ganan con cifras alarmantes. Vaya dato que casualmente ha omitido...
8 0
#15 06 Jul 2023 07:15 Hs
El lema del Peronismo." Un ignorante , un voto". No esperen soluciones ni mejoras de un gobierno que que necesita de ignorantes para mantenerse en el poder
9 0
#20 06 Jul 2023 07:59 Hs
La ignorancia es primordial para tener esclavos y votantes baratos!
6 0
#14 06 Jul 2023 06:53 Hs
Un niño en Bélgica sale de la escuela primaria sabiendo 2 idiomas porque 3 son los idiomas oficiales del país. De la escuela primaria sale sabiendo neerlandés y francés, el primero porque la mitad del país lo habla en su versión flamenca. También de la escuela primaria saldrá sabiendo nociones de programación. En la secundaria aprenderá inglés y alemán, el inglés porque al estar cerca de Inglaterra van a estudiar a sus universidades. La hija del rey de Bélgica concurre a una escuela pública en Bruselas. Una diferencia muy grande con la educación de un país que es un poquito mas grande que Tucumán y el otro detalle importante no tiene sindicato la educación, en Bélgica solo hay un solo sindicato. Son de primer mundo y pasaron por 2 guerras mundiales.
9 1