La acumulación de reservas internacionales en el Banco Central sigue siendo la principal preocupación de la gestión del presidente Javier Milei. El Gobierno tiene varios frentes abierto en materia económica, en su camino hacia la eliminación de las restricciones cambiarias. La volatilidad del mercado no contribuye a darle cierta tranquilidad. A ello se suman los ruidos políticos de un Gobierno al que le cuesta conseguir mayoría de votos en el Congreso.
Las expectativas que despierta la próxima reducción del impuesto PAIS, condiciona la marcha de los activos domésticos, en especial en esta ocasión a los ADR que se inclinan por intercalar una toma de ganancias, advierte el economista Gustavo Ber. La importancia que ese tributo viene teniendo en la recaudación y la posible activación de mayores importaciones ante su eventual abaratamiento inquieta a los operadores. Esto ejercería una mayor presión sobre las reservas. Aún así, el efecto sería positivo sobre el proceso de desinflación, que resulta central en la estrategia del gobierno -junto al ancla fiscal y monetaria- en busca de seguir ordenando rápidamente a la economía, indica el analista.
En medio de este escenario, el Banco Central (BCRA) realizó ayer la mayor compra de divisas en tres meses, de U$S 154 millones, por la ausencia de importadores en el mercado. Los importadores postergaron compras a la espera de la rebaja del impuesto PAIS a partir del domingo próximo. A pesar de ello, los dólares financieros siguen calmos y respetando el nivel de los $ 1.300, escenario que podría extenderse hacia comienzos de septiembre dado que siguen contribuyendo los positivos flujos desde el blanqueo, las obligaciones tributarias, la moratoria y las habituales necesidades corrientes de pesos.
El dólar blue, en tanto, bajó por segundo día consecutivo y cotizó a $ 1.335 para la venta. El billete informal retrocedió $ 5 y acumuló un descenso de $15 en dos jornadas. Así, alcanzó su valor más bajo en dos meses, desde el 24 de junio pasado. En tanto, la brecha con el oficial se ubicó en 40,45%, el nivel más bajo desde el 7 de junio.
El dólar "blue" profundizó su tendencia a la baja: retrocedió cinco unidades y se vendió a $1.335En lo que va de agosto, por su parte, el dólar paralelo acumula un retroceso de $ 30 y se encamina a marcar su primera caída mensual en cuatro meses.
En tanto, el dólar MEP cotiza a $ 1.280,64, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 34,7%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) baja a $ 1.291,62 y el spread con el oficial alcanza 35,9%.
Aporte del campo
En la primera mitad de este 2024, el aporte del campo ha sido sustancial para la recuperación de las reservas, aunque no en el nivel deseado por el Palacio de Hacienda. Las cadenas agroindustriales traen 6 de cada 10 dólares que ingresan al país. Tomando en cuenta lo que sucedió durante el primer semestre, se acumularon U$S 24.000 millones. Esas divisas son necesarias para comprar lo que no producimos, evitar crisis y generar más empleo, indica un reporte elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
La entidad dio a conocer el Monitor de Exportaciones Agroindustriales que escanea 20 complejos a la luz de 10 indicadores. “Hay buenas y malas noticias: la buena es que las exportaciones del agro crecieron un 19% respecto al primer semestre 2023, la mala es que detectamos muchas trabas para seguir creciendo, lo que genera poco incentivo para que haya más inversiones, se genere más empleo y entren más dólares”, advierte Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA.
La excesiva cantidad de trámites administrativos y burocracias que tiene que enfrentar quienes quieren vender sus bienes y servicios ya sea dentro o fuera del país genera un freno para la producción. Es necesario agilizar el proceso para que la economía crezca, un camino que se ha comenzado a recorrer, advierte el informe. La presencia de los Derechos de Exportación o “retenciones” aumenta aún más la presión impositiva sobre este sector que exporta, que al igual que el resto de las actividades, ya tiene gran cantidad de impuestos.
El atraso cambiario se produce porque el tipo de cambio oficial evoluciona por detrás de la inflación. Eso provoca desincentivo a las exportaciones ya que se vuelven menos competitivas y lleva a que se importen productos porque resultan más baratos sostiene el informe de FADA.
En el podio mundial: la relevancia del jugo y del aceite de limón
“Somos primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón (pese al difícil momento que atraviesa la actividad citrícola) y de aceite de soja. Estamos segundos en maní, porotos y yerba y terceros maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 25 países y en más de 80 disfrutan nuestras uvas y vinos”, enumera el informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). “Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 50 países. Esta cadena lleva exportado en el primer semestre U$S 1.750 millones, es el 7% del total de las exportaciones agro, es la 4° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne”, explica la economista Nicolle Pisani Claro.