El Banco Central de la República Argentina (BCRA) arrancó febrero con saldo positivo y adquirió U$S17 millones en el debut del ajuste del 1% en el dólar oficial y en medio de una jornada financiera compleja tras la guerra arancelaria de Donald Trump

Se trata de un monto 47% inferior al adquirido en la primera jornada hábil de enero y 80% menor a los U$S85 millones con que se había alzado al cabo de la rueda inicial de febrero de 2024 aunque, vale recordar, la demanda importadora estaba casi congelada.

Tras la reducción del crawling peg, el dólar "blue" se mantuvo arriba de los $1.200 en Tucumán

Aún así, le sirve “arrancar febrero con el pie derecho”, valoró el analista Javier Giordano, de CFA. Y más aún: el BCRA logró estirar el saldo comprador acumulado en lo que va del año hasta los U$S1765 millones, aunque su ingreso neto ronda la mitad, dado que utiliza parte importante para mantener la intervención sobre los dólares financieros, en un intento por evitar un aumento de la brecha cambiaria.

La "guerra arancelaria" 

Es que la mayor rigidez cambiaria local llega cuando el mundo parece encaminarse hacia una guerra comercial por las políticas proteccionistas que aplica la nueva administración en Estados Unidos y cuando el índice de tipo de cambio real multilateral, el indicador más abarcativo al respecto y elaborado por el propio BCRA, ya se ubica debajo de los 80 puntos, muy lejos del “pico” de 162 puntos que alcanzara tras la última gran devaluación del peso y en línea con el nivel al que lo recibiera la gestión libertaria, antes de disponer aquel fuerte ajuste cambiario, consignó La Nación.

Acuerdo con el FMI: qué pasará con el dólar en Argentina, según Wall Street

Son todos factores que impulsaron al mercado a ponerse algo más precavido y demandar mayor cobertura cambiaria, algo visible en la firmeza que registraron en la jornada los precios locales más libres del dólar y en el cierre generalizadamente alcista del mercado doméstico de futuros cambiarios, aunque con bajo volumen de negocios.

“Las novedades respecto de aranceles comerciales impuestos por EEUU hacia Canadá, México y China, que podrían extenderse a la Unión Europea, trajeron volatilidad en los mercados. Lo primero que se ve es más presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar”, explicó Juan Manuel Pazos, economista del Grupo SBS.