Menos ropa y menos salidas de entretenimiento: los argentinos cambian sus hábitos de consumo

El 80% siente el impacto del ajuste del presupuesto familiar, según un sondeo realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano.

IMAGEN ILUSTRATIVA IMAGEN ILUSTRATIVA

El reacomodamiento de la microeconomía sigue siendo lento. La percepción social respecto de la situación presente no mejora, aunque se mantiene el optimismo respecto de lo que puede pasar con la economía dentro de un año. Con casi un 53% de la población argentina bajo la línea de pobreza (datos oficiales al primer semestre del año), la clase media tradicional continúa deteriorándose en la medida en el que el poder adquisitivo de sus ingresos no se recupera respecto de la actualización de los precios de la economía observada desde mediados de diciembre pasado.

Con ese panorama, más del 80% de la sociedad argentina ha modificado sus hábitos de consumo en los últimos meses, de acuerdo con un sondeo realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano. En ese contexto, los consumos en los que declaran haberse restringido más son ropa, salidas de entretenimiento y alimentos.

Con relación a los gastos mensuales que más les preocupan, por lo que implican en términos de su economía personal, los consultados para el informe académico respondieron que los alquileres y la medicina prepaga están a la cabeza de las inquietudes.

El diagnóstico señala, además, que, entre los sondeados, predomina el optimismo respecto del futuro del país. Se encuentran muy divididas las opiniones respecto de qué grado de importancia tendrán las elecciones intermedias de 2025.

En cuanto a las expectativas económicas para 2025, por el momento, 42% se muestra esperanzado y 33% pesimista. Con referencia a la inflación, la expectativa de más del 40% es que descenderá, mientras que 35% cree que se mantendrá en los niveles actuales, puntualiza el reporte al que accedió LA GACETA.

Según el coordinador general del Instituto de Estadística de los trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Fabián Amico, “hay una leve mejora en el margen de los ingresos reales de algunos grupos de asalariados, pero el nivel de los ingresos reales es tan bajo que aún no puede ser percibido por las familias como un alivio”.

FUENTE: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano FUENTE: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano
FUENTE: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano FUENTE: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

El académico recuerda que un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) exhibe una comparación regional de los salarios reales que resulta útil para percibir la magnitud de la catástrofe ocurrida con los ingresos populares. “Considerando un grupo de 11 países latinoamericanos (entre los cuales se cuentan Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua y Paraguay), Argentina exhibe la peor performance de la región en términos de evolución del salario real entre 2018 y 2024”, expresa. Pero en 2024 esa dinámica cambió aún más drásticamente, acota el economista. “Mientras en la etapa 2018-2023 (un lapso de cinco años), el salario real promedio en Argentina disminuyó un 13,6%, en lo que va de 2024 cayó 12,7%, casi lo mismo que en los cinco años previos”, advierte.

El poder de compra de los salarios cayó un 11% desde el segundo trimestre de 2023, con una concentración mayor de ingresos en los sectores más altos y un aumento preocupante de la desigualdad social, señala por su parte un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El reporte destaca que el deterioro de los ingresos afectó más a los sectores bajos, donde la capacidad de compra disminuyó de manera significativa. En contraste, los sectores de mayores ingresos lograron mantener y, en algunos casos, incrementar su participación en el total de la economía.

El diagnóstico del observatorio que dirige Agustín Salvia revela que los sectores más vulnerables enfrentan un empobrecimiento acelerado. “La pérdida de capacidad de consumo, la inflación sin freno y la falta de mejoras salariales son las principales causas de este deterioro. Esto, sumado a un desempleo creciente, genera un panorama desalentador para los estratos más bajos”, detalla.

La recesión actual ha llevado a que más de 1,7 millones de argentinos pierdan sus empleos, lo que agrava la situación de los más desfavorecidos. El desempleo alcanzó el 7,6% en el segundo trimestre, lo que, junto con la informalidad laboral, ha hecho que la precarización aumente.

Ingresos de los hogares

La disparidad de los ingresos es tal que en el segundo trimestre de este año, el 20% de población de menores ingresos se apropió sólo del 5% de los recursos monetarios totales; mientras que el 20% de la población más favorecida económicamente concentra el 49,3% del volumen de ingresos de los hogares. Tanto el volumen de ingresos de los hogares que proviene del mercado de trabajo como aquellos recursos monetarios no laborales descienden en términos reales. Se mantienen desigualdades estructurales en lo que refiere a la composición de los ingresos de las unidades domésticas: estratos bajos con mayor dependencia de ingresos no laborales y una mayor participación de ingresos laborales entre los hogares de estratos más altos, señala el diagnóstico de la UCA.

Según el director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo y ex ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “el Gobierno está produciendo un grave default social para mostrar una desaceleración inflacionaria que no termina de cumplir”. “Se está generando una deuda interna descomunal que si sigue a este ritmo va a ser impagable, con un deterioro de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza que es realmente escandaloso con casi 25 millones de personas que llegan a cubrir la canasta básica”, agrega.

Según Arriazu, el plan económico de Milei “viene mejor de lo esperado”

El economista Ricardo Arriazu destacó que el plan económico del presidente Javier Milei viene “mejor de lo esperado” y defendió el ajuste fiscal. Además, proyectó un crecimiento del 5% para el año próximo y volvió a insistir en que el Gobierno no debe devaluar, a la vez que criticó los “errores” del equipo económico. “Todo plan tiene un programa de corto y largo plazo. El corto es bajar la inflación, realinear precios y solucionar problemas externos y el largo, las reformas. Sin lo primero no llego y sin lo segundo, no aguanto”, explicó.  Según Arriazu, que participó de la Cumbre Aseguradora Argentina, el país hizo lo primero con la convertibilidad y Krieger Vasena. Nunca hizo lo segundo. ¿Ahora cómo viene? Mejor de lo esperado. ´Caída de la actividad, el empleo, el salario real, ¿está loco?´ Dije mejor de lo esperado, no que viene bien”.

Arriazu consideró que la Argentina lleva “120 años de decadencia” y dijo que “el mundo aprendió a crecer y nosotros a decrecer ¿Por qué caímos? Nos cerramos y nos dedicamos a producir lo que no tenemos ventajas”.

Caputo señaló que cerrará las sucursales del Banco Nación en municipios que suban las tasas

El ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que cerrará las sucursales del Banco Nación en aquellos municipios que suban las tasas municipales. Lo dijo luego de que se dispuso el cierre de nueve sucursales de la entidad bancaria oficial en la provincia de La Pampa, después de que el gobernador peronista Sergio Ziliotto aumentara una alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos. “Hoy el presidente Javier Milei me pidió que cerráramos las sucursales del Banco Nación de aquellos municipios que insisten con abusar de sus vecinos mediante subas de tasas municipales injustificadas, que además esconden en servicios nacionales”, lanzó Caputo. Afirmó que ya habló con el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, quién será el encargado de llevar adelante esta medida.
“Estamos todos los argentinos haciendo un esfuerzo enorme por sacar al país adelante, pero hay todavía una buena parte de la política que quiere aferrarse al modelo de ‘privilegios para pocos y pobreza para muchos’ de los últimos 20 años”, denunció el ministro de Economía.

“Los argentinos se autoaseguran con dólares en el colchón”, afirmó el viceministro Daza

El viceministro de Economía, José Luis Daza, consideró que “los argentinos, en gran medida, se autoaseguran con dólares en la caja fuerte y en el colchón”, lo cual consideró que es algo “altamente ineficiente”. “No conozco ningún país que tenga tantos dólares para autoasegurarse. Es una situación altamente ineficiente. Para cambiar eso tenemos que conseguir un cambio de régimen con políticas que se mantengan en el tiempo”, subrayó el funcionario durante una presentación que hizo al cierre de la Cumbre Aseguradora Argentina que se organizó en Puerto Madero.

Asimismo, destacó que “no puede existir una economía moderna sin una industria del seguro robusta” y sostuvo que el sector se desarrollará cuando Argentina supere la volatilidad que sufrió en los últimos 40 años. “No puede existir una economía moderna sin una industria de seguros, robusta, solvente, eficiente y rentable. Y además bien regulada que no quiere decir muy regulada”, indicó el funcionario al cerrar un evento del sector que se realizó en Buenos Aires.

Comentarios