¿Qué pasará con la educación sexual en las escuelas?: se reaviva el debate

Las decisiones nacionales impactan en las aulas de Tucumán. Decisión oficial y críticas desde organizaciones sociales. Voces de expertos.

¿Qué pasará con la educación sexual en las escuelas?: se reaviva el debate
19 Enero 2025

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) está en el centro del debate público. La decisión del gobierno nacional y de las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) de bloquear contenidos vinculados con la materia en los sitios oficiales, encendió la polémica.

Organizaciones de docentes, grupos feministas y especialistas advierten que el abordaje de espacios sobre sexualidad están acotados en el sistema educativo por razones de “prejuicios ideológicos”. Ese diagnóstico incluye a Tucumán, pero los funcionarios locales aseguran que hay actividades en marcha que abarcan capacitaciones y espacios de participación de todos los involucrados, incluyendo a las familias de los estudiantes. Se cumple con la ley, aseguran.

El programa nacional ESI se creó en 2006, luego de la sanción de una ley que incorporó la temática como espacio obligatorio en las escuelas de todo el país. Tucumán tardó 16 años en adherir a esa norma, pero desde el 2022 la ESI está regulada en la provincia. Desde mucho antes, sin embargo, en el ámbito del Ministerio de Educación se había creado un área específica para abordar la problemática. El espacio tuvo resistencias, pero tuvo continuidad en las gestiones de los ministros Silvia Rojkés y Juan Pablo Lichtmajer. Durante ese tiempo, la oficina llegó a contar con más de una docena de docentes y técnicos especializados en capacitaciones y en el abordaje de situaciones complejas vinculadas con casos de abusos. El Programa fue reorganizado desde la asunción de Osvaldo Jaldo como gobernador y Susana Montaldo como ministra, aunque los funcionarios aseguran que eso no alteró la continuidad en materia de abordaje de temas vinculados con “relaciones interpersonales” y la formación en “aspectos biológicos de la sexualidad”.

El Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, a través de la Secretaría de Educación, informó que se avanza en la actualización de los contenidos audiovisuales de educación sexual. Entre los criterios evaluados se encuentran la inadecuación a las edades de los alumnos destinatarios, el uso de lenguaje inclusivo y también “a la falta de rigor biológico científico de ciertas piezas didácticas”. CABA anticipó esa medida con la eliminación de material de su portal educativo con idénticos criterios que Nación. Entre los elementos en análisis de las autoridades se encuentran cuentos de María Elena Walsh, canciones para niños del grupo Canticuenticos y materiales sobre el acoso en las redes sociales y la anticoncepción.

La historia de la ESI está atravesada por el reclamo de instituciones religiosas y grupos de padres que reclaman la no injerencia del Estado en la formación sexual de niños, niñas y adolescentes. Del otro lado, se aportan datos concretos en materia de denuncias de abuso y baja en índices de embarazos adolescentes desde la vigencia de la cuestionada norma. Javier Milei había asegurado en la campaña electoral que eliminaría un “mecanismo que deformaba la cabeza de la gente”. La discusión sigue abierta.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios