
El 13° informe del relevamiento que se realiza en todo el país para conocer el estado de situación de la chicharrita del maíz -plaga que produce el achaparramiento de este cultivo- indica que solo se registra un incremento previsible de la presencia de dalbulus maidis y que solo se observan poblaciones muy inferiores a las observadas de esta altura del año, respecto del año pasado. Además, se observa un manejo más adecuado y con una intervención temprana en los controles por parte del productor, lo que disminuirá posibles daños.
Los datos surgen del monitoreo realizado en 410 localidades de la Argentina y en 13 de Uruguay entre el viernes 24 de enero y el viernes 7 de febrero del año en curso.
En la región del NOA se observaron aumentos en las localidades con una densidad de cinco a 20 adultos por trampa, un incremento de un 24 %.
En la región del NEA se evidenció un aumento en las localidades, con una densidad de uno a cuatro adultos de dalbulus maidis, con una mayor concentración en las provincias de Santiago del Estero, de Chaco y de Santa Fe (un 47%). Además, en esta última provincia se identificaron focos aislados, con incidencias de 21 a 50 adultos por trampa.
En la región del Litoral se incrementó el número de localidades con presencia del vector, con un aumento destacado en la categoría de cinco a 20 adultos en las provincias de Corrientes y de Entre Ríos.
En la región del Centro-Norte, el 60% de las localidades no registró la presencia del vector. Sin embargo, se observó un aumento en la categoría de uno a cuatro adultos de dalbulus maidis por trampa (un 28%), particularmente en el noreste de Córdoba y norte de Santa Fe. Además, en esta última provincia, se registró un incremento en la cantidad de localidades con una densidad de 21 a 50 adultos por trampa (un 6%).
En la región del Centro-Sur, los valores se mantuvieron estables, en comparación con la medición obtenida durante el período anterior, con más del 93% de las localidades sin detección de dalbulus maidis en trampas cromáticas adhesivas. Sin embargo, se comenzó a detectar la presencia del vector en algunas localidades, registrando densidades de uno a cuatro adultos por trampa (un 6%) en el centro de Santa Fe, el noreste de Córdoba y el norte de Buenos Aires.
La coexistencia de maíces tempranos, que en muchos casos ya han sido cosechados, y maíces tardíos en etapas avanzadas del ciclo vegetativo resalta la importancia de considerar la migración de los adultos de dalbulus maidis hacia los cultivos más atrasados.
En lo referente a la región NOA, se realizaron relevamientos en 76 localidades, de las cuales el 70% (53 localidades) registró capturas de adultos del vector, con una mayor prevalencia en las categorías de uno a cuatro y de cinco a 20 adultos por trampa. En comparación con la lectura anterior, se observó un incremento en el número de localidades con capturas de cinco a 20 adultos por trampa, concentrado principalmente en las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
No obstante, resulta importante destacar que este aumento coincide, en general, con la presencia de maíces en estadios vegetativos avanzados (V6 – V8), lo que indica que la etapa inicial del cultivo transcurrió sin la presencia del vector.
En este sentido, Alejandro Vera, técnico de la sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) y coordinador de la Red Nacional de Monitoreo del vector indicó que se ve un incremento esperable para febrero, pero los valores están muy lejos de la campaña pasada, cuando para esta época en algunos casos las trampas ya podían capturar semanalmente 1.000 chicharritas. Resatló que estos incrementos, de menor incidencia que la campaña pasada, se dan cuando en gran parte del área los cultivos de maíz está con un estado fenológico en vegetativo avanzado (por encima de V6-V8). “Sin duda los controles realizados de manera eficiente y apoyados de un adecuado monitoreo están dando resultado”, subrayó Vera.
Finalmente, y en lo que respecta a la region NEA, se relevaron 75 localidades, de las cuales el 67% (50 localidades) presentó adultos de dalbulus maidis, con densidades predominantes entre de uno a cuatro y de cinco a 20 adultos por trampa, representando el 57% (43 localidades), con una mayor concentración en las provincias de Chaco y Santa Fe. Asimismo, en el noreste de Santiago del Estero se detectaron nuevas localidades con presencia del vector.