![Filtraciones en la ciudad y pedido de obras que deben revisarse](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/14/900x596_filtraciones-ciudad-pedido-obras-deben-revisarse-1071160-213037.webp)
Juan Carlos Rosario Medina
Para LA GACETA
Sobre las filtraciones de agua, que generan cárcavas subterráneas, y estas a su vez, por colapso, producen hundimientos en el pavimento y ruina, cabe recordar que hace más de un siglo, en la zona céntrica de la ciudad, se colocaron Las cañerías de la red de cloacas a bastante profundidad. Esto fue posible porque para entonces la napa freática estaba más abajo; pero con el correr de los años subió el nivel del agua de la napa freática por arriba de la red de cloacas, y por las grietas, entró el agua de la napa arrastrando tierra dentro de las cañerías. De esta manera se fueron formando cárcavas, cavernas subterráneas, y luego por colapso, se hundió el pavimento en la avenida Soldati y en la calle Córdoba; y por suerte, no hubo que lamentar muertes.
Luego en la calle Buenos Aires, en las cercanías de la plaza Yrigoyen hubo otro hundimiento, y según LA GACETA del 27/01/2025, también en las cercanías de la plaza Yrigoyen hubo otro hundimiento en la calle La Madrid al 400.
Muchos edificios hechos antes de 1950 se construyeron con sótanos y semisótanos, los que al subir el nivel de la napa freática se inundaron, como ocurrió en el edificio de Previsión Social, situado en las cercanías de la plaza Yrigoyen.
Según LA GACETA del 11/12/2024, la Estación Mitre y La Casa Central de Rentas de la Provincia están en la mira de los desarrolladores foráneos, y según un ex funcionario, el sótano de la Casa Central de Rentas presenta problemas hídricos, y según dice, la solución es hacer lo que se hace en el edificio del Banco de la Nación, que mediante bombeo drena el agua que por las filtraciones entra en su sótano, cosa que también se hace en otros edificios.
Sobre estos edificios con filtraciones y bombeo debe haber un registro en la Municipalidad, porque cuando se bombea y así se drena el agua, esta arrastra tierra y con el correr de los años se forman huecos, cavernas subterráneas, con el consecuente peligro de hundimiento de esos edificios y los que los rodean. Hay que recordar que cuando se excavó y se construyó el Banco de la Nación ya se conocía el ascenso del nivel de la napa freática, y por eso mismo su batea invertida debería haberse hecho hermética, impermeable, sin filtraciones. Esta condición de hermeticidad no sé si está en el código de construcción que maneja la Municipalidad.
Otro caso son los túneles de las calles Córdoba y Mendoza, que a pesar de las numerosas advertencias para que no se los hicieran, por decisión de los expertos y especialistas se hicieron nomás. Como una vez hechos, sus bateas invertidas presentaron filtraciones, para mantenerlos secos se bombea a lo grande, y así a la larga o a la corta, se formarán cárcavas subterráneas, con el consecuente peligro de que por colapso se produzcan hundimientos en el momento menos pensado.
Hace muchos años, en El Bajo, en un terreno que fue de Nuestra Señora de las Mercedes, La Virgen Generala, se hizo la plaza La Madrid. Luego, dentro del “ochentanario de la decadencia” alguien decidió que sobre esa plaza se construyera una estación de ómnibus, y hecho el edificio, ese fue el principio del fin de la plaza La Madrid. Hoy en ese lugar, y así figura en los planos, está el mercado de pulgas.
En la cuadra donde se construyó el nuevo edificio de la Legislatura, al lado sur quedó el monumento dedicado a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, y por el lado norte de la Legislatura quedó la plaza cuyo nombre recordaba a la niña Viola, víctima del otro terrorismo. Hoy la plaza en memoria de esa niña ya no existe, porque el Estado, es decir la Legislatura, aduciendo la doctrina del espacio vital, se apropió de la plaza, la arrasó para convertirlo en ampliación de la playa de estacionamiento del Poder Legislativo, y así de esta forma, el recuerdo y memoria de esa plaza, con el tiempo se diluye en el olvido. A pesar de las enormes presiones, el presidente Yrigoyen supo conservar, honrar y mantener la soberanía de la Patria; por eso, a la plaza arbolada que da al lado norte del Palacio de los Tribunales, en su homenaje se le puso el nombre de plaza Yrigoyen.
En cuanto al pasaje 2 de Abril de 1982, lleva ese nombre en homenaje a la Gesta de las Malvinas y en memoria de sus héroes.
Estacionamiento subterráneo
Según recuerdo, hace años atrás, copiando lo ocurrido en Valparaíso, Chile, los copiones tucumanos, usando pretextos que siempre son los mismos, pretendieron hacer una enorme playa de estacionamiento subterránea debajo de la plaza Independencia. Pero la insigne heroína de esa jornada fue “Doña Napa Freática”, que amenazando meterse por las filtraciones dentro de ese futuro estacionamiento subterráneo e inundarlo, demostró técnicamente lo inconveniente de ese proyecto y así salvó a la histórica plaza de esa infamia.
Los plazas públicas, avenidas, calles y pasajes son patrimonio de los vecinos, estantes y habitantes de esta ciudad de Tucumán. La Municipalidad y Concejo Deliberante, como administradores en acto de servicio, tienen el deber, la responsabilidad, la obligación de velar por su mantenimiento, conservación y mejora de su arbolado y espacio verde, y respetar y preservar la memoria de hechos y beneméritos a la Patria que llevan sus nombres, y no permitir y oponerse, y denunciar a cualquier asunto o negociado que vaya en desmedro de ello.
Los cambios, si hubiere necesidad, como condición principal, deben ser para el bienestar de toda la comunidad del vecindario, y no solo para contemplar el beneficio de un selecto grupo de privilegiados y financistas, y que de llevarse a cabo, atente contra el beneficio de los demás ciudadanos.
En LA GACETA del 13/01/2025 se lee que un edil radical ha presentado en el Concejo Deliberante un proyecto por el cual se pretende que en el terreno que hoy pertenece a la plaza Yrigoyen, con su arbolado y espacio verde, que da sombra y frescor a los vecinos y caminantes, y purifica el aire, se haga un estacionamiento subterráneo para 300 coches, motocicletas, bicicletas, más lavandería, gomería, cerrajería y en el pasaje 2 de Abril, estacionamiento subterránea para 80 coches.
Por lo leído en LA GACETA, este edil radical no es ingeniero civil, hidráulico, hidrólogo, arquitecto, geólogo, meteorólogo, ecólogo, biólogo, naturalista, arboricultor, urbanista ni economista. Por eso conviene que los vecinos de este municipio y habitantes de la Provincia conozcan en detalle quiénes son los profesionales que avalan con sus haberes, firma, bienes y propiedades y garantizan este proyecto y aseguren con su ciencia, experiencia y practica, la factibilidad de que la batea invertida a construirse será hermética, impermeable, sin filtraciones.
Pues si hubiere filtraciones y se recurriere al bombeo, del agua, a la larga o a la corta se formarán cavernas subterráneas que podrían poner en peligro de hundimiento y ruina al Palacio de los Tribunales, el Colegio de Abogados, el Tribunal Federal y otros edificios y calles y pasajes. Y por la magnitud que implica este asunto y negocio, ¿qué opinan los otros concejales y profesionales municipales por cuyas manos pasará este proyecto?
Pero más allá de estas y otras circunstancias técnicas, hay algo mucho más importante a considerar: el cuadrante sureste que encierran la avenida Roca y la avenida Sáenz Peña, la plaza Irigoyen y el pasaje 2 de Abril, son la única plaza arbolada que tiene ese extenso vecindario.