El Banco Central renovó el swap con China por U$S5.000 millones y gana aire hasta 2026

La medida implica un alivio clave para las reservas internacionales del BCRA, ya que evita tener que empezar a devolver ese monto desde junio próximo, como estaba previsto.

BCRA BCRA
10 Abril 2025

En un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y una delicada situación financiera interna, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó este jueves la renovación por 12 meses del tramo activado del swap con el Banco Popular de China. Se trata de un acuerdo por 35 mil millones de yuanes, equivalentes a unos U$S5.000 millones, que ahora seguirá vigente hasta mediados de 2026.

La medida implica un alivio clave para las reservas internacionales del BCRA, ya que evita tener que empezar a devolver ese monto desde junio próximo, como estaba previsto. De esta forma, el organismo gana margen en un escenario donde busca estabilizar la economía y avanzar hacia un nuevo régimen monetario y cambiario “consistente y sostenible”, según indicó en un comunicado.

Este tramo del swap había sido activado en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández, y su renovación era una de las prioridades del equipo económico actual. La línea total de intercambio entre Argentina y China asciende a cerca de U$S18.000 millones, convirtiéndose en el mayor swap bilateral vigente que mantiene el gigante asiático en todo el mundo. Representa, además, más del 70% de las reservas brutas actuales del BCRA, que al cierre del miércoles se ubicaban en U$S24.733 millones.

La decisión se conoció en medio de la inminente aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un desembolso inicial de hasta U$S12.000 millones y un programa total estimado en U$S20.000 millones. Este paquete apunta a reforzar las reservas netas, que actualmente están en torno a los U$S12.000 millones negativos, según cálculos de la consultora EcoGo que publicó Infobae.

La renovación del swap también se dio en un contexto de creciente fricción entre Estados Unidos y China. Desde el entorno del ex presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, se cuestionó el acuerdo por considerarlo una forma de presión por parte de Pekín sobre países emergentes. “Nuestro objetivo es que el programa del Fondo no refuerce la posición de China”, declaró recientemente.

La respuesta de Beijing no se hizo esperar. En conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, defendió el acuerdo, destacando que contribuye a la estabilidad económica de Argentina y acusó a Estados Unidos de obstaculizar el desarrollo de América Latina con su postura crítica.

En ese marco, la relación entre Argentina y China ha ganado una dimensión más pragmática. Aunque antes de asumir Javier Milei había cuestionado duramente al gobierno chino, hoy su discurso es otro. En una entrevista en Davos, el Presidente reconoció que debió ajustar su visión: “A veces hay que aprender. Si no aprendo, perjudico a los argentinos”.

A pesar del alivio momentáneo que representa esta renovación, el BCRA sigue enfrentando un delicado equilibrio. Las reservas cayeron más de U$S8.200 millones desde su pico en enero, tras una breve recuperación por el blanqueo de capitales y operaciones de carry trade. En ese contexto, tanto el swap con China como el nuevo acuerdo con el FMI son piezas claves en la estrategia oficial para atravesar un año económico desafiante.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...